sábado, 23 de marzo de 2024

Plaza sitiada

 Ojalá que, sentados frente al televisor, oyendo lo que pasa en estas plazas sitiadas, seamos capaces de entender por qué sucede todo esto, por qué esas Numancias contemporáneas, son escarmentadas ante nuestros ojos para que nadie ose oponerse a este mundo en el que prevalece la ley del más fuerte. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Numancia es el nombre de una desaparecida población celtíbera situada sobre el Cerro de la Muela, en Castilla y León, España. Ha pasado a la historia por la resistencia de sus habitantes al asedio realizado por las tropas de Roma en el verano del año 133 antes de nuestra era, que prefirieron suicidarse antes que rendirse a sus atacantes por lo que su ejemplo de resistencia llevó a acuñar la expresión “resistencia numantina”.

José Martí, ¿articulador de redes intelectuales?

 Pensemos cuánto podemos hacer hoy, con los medios a nuestro alcance, en aras de articularnos del lado del bien, a partir de las enseñanzas de Martí, y obremos en consecuencia.

Marlene Vázquez Pérez* / Para Con Nuestra América

Desde La Habana, Cuba


Las redes intelectuales son tan antiguas como la humanidad misma. Desde que los seres humanos comenzaron su tarea de interpretar el mundo circundante, sintieron la necesidad de entrar en contacto con
  otras personas de inquietudes afines, fuera de viva voz, o a través de la escritura. Con el transcurrir de los siglos y el desarrollo de esas vías de comunicación los medios de contacto fueron cambiando, y el alcance de esas conexiones también. Sin duda alguna, con el surgimiento de la imprenta se ampliaron las miras de manera increíble, y lo que hoy puede parecer mínimo si se le compara con la inmediatez y las posibilidades de intercambio actuales, fue en verdad un paso gigantesco debido al ingenio de Gutenberg. 

Argentina: Cien días de locura

 Se han cumplido cien días del gobierno de Javier Gerardo Milei. Cien días en que arrasó con todo, dado que nada ha quedado en pie. 

Roberto Utrero Guerra / Especial para Con Nuestra América

Desde Mendoza, Argentina


El presidente Javier Gerardo Milei está orgulloso de todo lo logrado en tan poco tiempo; es más, diríamos está exultante, cada dato que para la mayoría de la población es gravísimo y doloroso, a él le produce un placer enorme, al igual que a su equipo de gobierno, a los grandes empresarios nacionales y extranjeros, como también a una proporción de la población que sigue apoyándolo con toda energía: jóvenes emprendedores cuentapropistas, algunos jubilados, puesto que si bien ha caído su imagen positiva en el período de gracia que se le concede al cambio de gestión, el entusiasmo en destruir fuentes de trabajo y atomizar instituciones públicas, sigue intacto; como sigue intacto el regocijo con el daño causado. Cuesta digerir, pero hay que entender una mentalidad así y hacerse cargo. Hacerse cargo que estamos en épocas bisagras de cambios de paradigma, de crisis civilizatorias, de procesos de cambios hegemónicos, de un calentamiento global que a pesar de las graves consecuencias que venimos sufriendo desde hace años, las actuales autoridades del gobierno argentino lo niegan, como niegan a la ciencia y maltratan a sus trabajadores. 

Argentina: La lógica del castigo

 El gobierno de ultraderecha libertario actúa de tal modo como si lo insoportable no hará reaccionar a la población. Confía plenamente en una lógica de guerra donde cuanto más se acumule la destrucción social de distintos espacios, más se afianzará su poder.

Jorge Alemán / Página12

Dado que fueron votados y ganaron, están seguros que no existe el límite, cuantos más sean los quebrados, los que enferman sin remedio, los que quedan fuera de todo amparo, más claro será el efecto de castigo. Están convencidos en qué las tradiciones de lucha del pueblo y la constitución de nuevos dirigentes es una cosa del pasado. El diagnóstico de que los 100 años de decadencia han señalado a los verdaderos culpables constituye para ellos una certeza definitiva. Por supuesto nada indica ni asegura que tengan razón, ni mucho menos que vayan a tener éxito con este proceder, pero es importante reconocer la estrategia que los rige: no les preocupa ni el aumento incesante del malestar ni la posibilidad de que ese malestar haga posible surgir una fuerza política que los ponga en jaque. Para ellos no hay lugar para el estallido porque el estallido son ellos mismos.

Marxismo cultural: el fantasma ha revivido

 Las ideas de Marx han sido combatidas desde que comenzaron a difundirse. Igual es la tergiversación de sus tesis. Y aún más abundante la incomprensión o ignorancia sobre las previsiones que hizo acerca del socialismo y del comunismo.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

El pasado 14 de marzo se conmemoraron los 141 años de la muerte de Karl Marx, quien nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818. Este recuerdo movilizó numerosos textos recordatorios de la obra y vida del filósofo y economista alemán. Pero, además, existe una enorme cantidad de libros y artículos sobre este pensador de valor universal. Y, naturalmente, queda su gigantesca obra intelectual, no tan fácil de comprender, especialmente las de clara orientación económica como 
El Capital, su obra más famosa, a la que hay que sumar los Grundrisse (Elementos fundamentales para la crítica de la economía política) o Teorías sobre la plusvalía

Taibo II y los alegres muchachos

 En “Los alegres muchachos de la lucha de clases”, Paco Ignacio teje entre aventuras juveniles el proceso de concientización que vivió su generación.

Cristóbal León Campos / Para Con Nuestra América
Desde Mérida, Yucatán. México.

Transitar de la memoria personal a la colectiva, es un ejercicio de conciencia que requiere el esfuerzo y compromiso con aquello que evocamos, más aún cuando esos recuerdos buscan servir también a la reconstrucción de una generación que marcó de forma importante la historia de México, con sus luchas, sus victorias y derrotas, y sobre todo su entrega por una nueva nación. Así puede comprenderse el esfuerzo de escritura y la ruta que sigue Paco Ignacio Taibo II en su reciente obra, “Los alegres muchachos de la lucha de clases” (2023), en la que revive pasajes determinantes de su formación individual como ser humano, pero, sobre todo, como militante de izquierda de diversas organizaciones y partidos, que, con su labor por los desposeídos, impactó en la realidad de la clase trabajadora y los sectores populares. Esta obra es y no una novela, una historia de historias, y también un recuerdo múltiple por las diversas voces que nutren a la del autor, ya que algunos de los pasajes referidos le fueron comentados por otros y otras militantes de izquierda.

Colombia: El debate sobre la tecnocracia

 Tras 30 años de políticas excluyentes, la estabilidad macroeconómica no ha garantizado el bienestar de la población, en un país de concentración de ingreso y tierra.

Consuelo Ahumada / Para Con Nuestra América
Desde Colombia

Hace dos semanas, con motivo de algunos cambios del gabinete, surgió un debate bastante mediático sobre la contradicción entre tecnócratas y políticos. No se trata de una discusión nueva, pero la juventud de hoy no la vivió y muchos de los mayores ya la olvidaron. Treinta años atrás, en el marco del Consenso de Washington, emergió una nueva tecnocracia que enfrentó con dureza a la antigua clase política que manejaba el Estado.

El Poder Judicial y la reversión política en América Latina

 La división de poderes se elimina, otorgándole una función deliberativa al Poder Judicial, único poder no electo, capaz de revertir procesos. Son los golpes de Estado de guante blanco.

Marcos Roitman /LA JORNADA

Gramsci no es sólo patrimonio de la izquierda, tampoco lo es el pensamiento marxiano. La derecha teórica es consciente de la capacidad explicativa y comprensiva de los descubrimientos realizados por el pensamiento crítico, lo suficiente para anclar en ellos sus proyectos de dominación. Sabedores de su importancia, abrevan en sus fuentes. De esta manera, se apropian de ideas fuerzas, reinventan los mecanismos de control social y profundizan en su propuesta política.

CELAC y la integración: andante ma non troppo

 Mientras el bloque progresista parece haber perdido solidez, empuje y liderazgo respecto de las primeras cumbres de CELAC, el espectro conservador tampoco muestra la misma coherencia y decisión que supo ostentar hace apenas un lustro. Un balance del ritmo cansino pero porfiado de la integración regional. 

Lautaro Rivara / Página12

Una cumbre con declaraciones “mutuamente insatisfactorias”. El rótulo, incómodo pero preciso, lo colocó el carismático Ralph Gonsalves, Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas y presidente saliente del más amplio y representativo organismo diplomático regional. La CELAC, fundada en 2011, en pleno auge del ciclo progresista e integracionista abierto a comienzos de siglo, acaba de culminar su octava cumbre en Kingstown, la capital del pequeño archipiélago sanvicentino.

Narcotráfico y fuerzas armadas

 Creo que es hora de que dejemos de creer que el poder político puede hacer algo contra el crimen organizado. El narco está en el núcleo del sistema.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

En el portal pelotadetrapo.org.ar (18/3/24), el periodista de investigación Carlos del Frade acusa en artículo titulado “El experimento rosarino”: “Aniquilar el narcotráfico supone terminar con 30 por ciento del sistema financiero internacional, regional y nacional”. Del Frade vive en Rosario, capital de la provincia de Santa Fe, convulsionada por los recientes crímenes del narco.

El “Buen vivir”: ¿es socialista?

 El concepto de “Buen vivir”, si leemos y comparamos exhaustivamente su sentido con el ideario socialista, vemos que habla de lo mismo: es la búsqueda de una sociedad sin injusticias, de ningún tipo.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La invasión y conquista del continente americano por parte de Europa en el siglo XVI (anglosajones y franceses en el norte, españoles y portugueses en el sur) marcó profundamente la historia de estas tierras. Los invasores justificaron su entrada a sangre y fuego en el “Nuevo Mundo” con el pretexto de “civilizar” a pueblos “bárbaros” y “primitivos”. El racismo que se forjó desde aquel entonces -expresado en el bochornoso mito de “razas superiores civilizadas” versus “salvajes atrasados”, sirvió como telón de fondo para cometer las más grandes e inimaginables tropelías.

Macron: Tragando sapos en África y deshojando la margarita en Ucrania

 En días recientes, Francia y su presidente Emmanuel Macron han querido cobrar especial protagonismo en la confrontación contra Rusia haciendo y diciendo cosas que rayan en una irracionalidad pocas veces vista.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América

Desde Caracas, Venezuela


Durante la semana nos dejaron dos grandes amigos y hermanos, Alexis Texier, chileno, compañero de lucha en aquellos aciagos días de combate frontal a la dictadura cívico militar comandada por Pinochet. Así mismo, partió a la inmortalidad Roberto Cirilo Perdía, líder montonero quien me ayudó a dar los primeros pasos en la vida clandestina en aquellos intensos años 70 y 80 del siglo pasado. Perdía fue un maestro, solidario, fraterno, consecuente hasta el último día, de esos revolucionarios que jamás se rindió y jamás se amilanó. Era de una integridad a toda prueba que desearíamos para los jóvenes que hoy se incorporan a la lucha. Alexis y Roberto. ¡Hasta la Victoria. Siempre. Venceremos!  


Pareciera que la política exterior francesa se ha comenzado a construir a partir de perversidades y diletancias poco habituales en un país que fue considerado un pilar de la cultura y la civilización occidental. En el mundo diplomático es conocido que el presidente Sarkozy hizo jugar a Francia un papel determinante en la agresión a Libia (que concluyó con el asesinato de Muamar Gadafi), solo por frustraciones de orden personal que lo llevaron a un odio incontrolable basado en problemas conyugales que atribuía a acciones del líder libio.

sábado, 16 de marzo de 2024

¿Fin de la historia?

 Al casi ingresar al meridiano de la tercera década del siglo XXI, a la luz de este papel de guardianas o paladines de la democracia burguesa que han pasado a jugar las fuerzas progresistas y de izquierda, lo que las hace apartarse -y muchas veces perder de vista- de las utopías que las movilizaron en el pasado, cabría preguntarse si no se estará haciendo realidad la caracterización que hiciera Fukuyama recién derrumbada la URSS…

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Luego de que la Unión Soviética implosionó a principios de los noventa del siglo pasado, el politólogo estadounidense Francis Fukuyama se hizo famoso por haber escrito un ensayo titulado El fin de la historia y el último hombre, en el que defiende la teoría de que la historia humana como lucha entre ideologías ha concluido, y ha dado inicio a un mundo basado en la economía de libre mercado que se ha impuesto a lo que el autor denomina utopías tras el fin de la Guerra Fría. En otras palabras, que lo que seguía de ahí en adelante era perfeccionar la sociedad política liberal y de mercado.

Se “da por sentado” el dominio sobre la naturaleza

 El conocimiento ligado a principios éticos debe llevarnos a la construcción de un mundo mejor para todos. Respetar la madre tierra, no apropiarse privadamente de ella, significa respetar la posibilidad de prorrogar la vida para las generaciones actuales y proveerla para las del futuro.

Jaime Delgado Rojas / AUNA Costa Rica

Te colocaré en el centro del Universo, de manera que te sea más fácil dominar tus alrededores
Pico della Mirandola, 1486


En mi entrega anterior expuse una reflexión sobre el sentido común y sobre la posibilidad de cambio en sus contenidos, como resultado de la batalla cultural por la igualdad. No quise extenderme en otro de sus temas: se da “por sentado” que el ser humano (el hombre se decía desde la antigüedad) es el dueño y señor del mundo. Hay pasajes bíblicos solemnes que sacralizan la relación hombre-naturaleza como una dominación que esconde la otra desigualdad: la de los que tienen el poder material sobre el mundo, su entorno, y quienes no lo tienen. Unos con la legitimidad del uso de la ciencia y la técnica para destruir, incluso a la humanidad entera; los otros como candidatos a la aniquilación. Esta es otra expresión de la cultura colonialista.

Gaza, el genocidio tolerado por occidente

 Lo que sucede con el pueblo palestino, en particular con Gaza, es una muestra de la hipocresía occidental que blasona cristianismo o humanismo mientras asiste impávido a una matanza en gran escala.

Carlos Figueroa Ibarra / Para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Hace unos días el presidente estadounidense Joseph Biden mandó dos mensajes contradictorios. Por un lado, Biden considera que las acciones militares israelíes contra la franja de Gaza “están perjudicando a Israel más de lo que están ayudando a Israel”.  Y esas acciones erróneas se las adjudica Biden directamente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. También agregó que un ataque a Rafah, la ciudad en donde se refugian 1.3 millones de los 2.3 que viven en la franja sería “cruzar una línea roja”. Al mismo tiempo que Biden trata de quedar bien con la franja de lectores estadounidenses que miran horrorizados el genocidio contra el pueblo palestino, el presidente trata de quedar bien con los sectores del electorado estadounidense que apoyan a Israel cuando dice que el que se cruce esa línea roja, no provocará que se suspenda la asistencia militar estadounidense a Israel.

Ecuador y Argentina: ¿el mismo rumbo?

 Ecuador y Argentina, con derechas triunfantes, tienen caminos económicos comparables: “gradualismo” en el pequeño y “shock” en el grande. Ninguno para hacer posible una sociedad de bienestar colectivo, sino de privilegios para élites ricas y oligarquías revividas.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda / www.historiaypresente.com
Desde Ecuador

Argentina es un país siempre destacado en la historiografía sobre América Latina. Se trata de un Estado con procesos de enorme importancia para la comprensión de la forma en que se ha desarrollado el capitalismo en la región. En la actualidad capta la atención mundial, pues por primera vez en la historia ascendió a la presidencia un político 
libertario anarcocapitalista, que ha comenzado a imponer las medidas que considera necesarias para cambiar el rumbo del país y encaminarlo a la utopía del reino de la “libertad” económica. Los efectos de semejante camino estallan de semana a semana, de modo que el presidente Javier Milei está jugando al éxito o al fracaso del paraíso de la empresa privada -porque ese es el trasfondo histórico-, a costa de toda la sociedad.