sábado, 28 de febrero de 2015

Nuevamente recrudece el acoso a Venezuela

Venezuela no impulsa, ni lejanamente, un proyecto perfecto al que debemos aceptar acríticamente, pero es evidente que, para los grandes intereses capitalistas, solo con lo que está haciendo ya constituye un mal ejemplo para América Latina y el resto del mundo. Por eso quieren hacerla añicos.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Hay que decir que el acoso a Venezuela “recrudece”, porque ese país está siendo acosado constantemente desde hace más de diez años. No hay que repetir, por conocidas, las razones que llevan a que Venezuela sea un eslabón de primerísimo orden para cualquiera que quiera ejercer su dominio e influencia en América Latina, o en el “Hemisferio Occidental” como acostumbran a decir otros.

Este acoso constante sigue pautas que ya probaron su eficacia en otras partes, pero se ponen al día en función de las circunstancias concretas. Es impresionante ver el papel estelar que juegan los medios de comunicación más poderosos, la sintonía que tienen, el libreto común que se repite en diferentes idiomas. Y es impresionante ver cómo la gente repite como lorito lo que estos medios dicen sin respaldo alguno, mintiendo abiertamente muchas veces, alimentándoles una bronca que se regodea en un sentido común construido por el neoliberalismo en estos últimos treinta años.

México: Tragedia y farsa. Nuevamente la violencia de Estado

Los recientes hechos de violencia en el estado de Guerrero, son sólo una más de las múltiples expresiones represivas del Estado, que temeroso de la organización popular recurre a la fuerza para imponer su voluntad y mantener su dominio. No hemos cumplido los cinco meses de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, y la nota sangrienta, vuelve a ocupar nuestras plumas e indignar nuestros corazones.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México.

Hace ya más de siglo y medio de que Carlos Marx escribió una de sus más celebres obras intitulada “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”, en la cual, analizó la revolución francesa de 1848-1851 y desarrolló de forma más acabada los principios fundamentales del materialismo histórico; la teoría de la lucha de clases y de la revolución proletaria; la doctrina del Estado y de la dictadura proletaria. En esta obra, Marx decretó de manera categórica y trascendente para todo su pensamiento posterior, el hecho fundamental de que el proletariado tiene como condición inevitable para su desarrollo pleno que destruir la maquinaria con que funciona el Estado burgués.

En la misma obra, planteó una de sus frases más célebres: “La historia se repite dos veces. La primera como tragedia, la segunda como farsa”. Ejemplo de su lectura crítica de Hegel, dos palabras resaltan en estos momentos de la frase en forma particular: tragedia y farsa.

Crisis, ambiente, cultura. Nota sobre los desafíos de la sostenibilidad para las ciencias sociales y las Humanidades.

Las modalidades de participación de nuestra América en la crisis ambiental global expresa el resultado de modalidades de desarrollo humano que se remontan al menos por 12 mil años, aunque haya sido a partir de la incorporación del Nuevo Mundo a la formación del mercado mundial en el siglo XVI que vinieron a producirse las circunstancias específicas de esa participación.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Para Bárbara Göbel, en Berlín

Suele decirse que las comparaciones son odiosas. Esto carece de sentido, si el tema del que se trata es el de los estudios culturales. Aquí, como en toda ciencia, la comparación es un procedimiento elemental de indagación y aprendizaje. Si es utilizada de manera adecuada, puede conducir a valiosas generalizaciones que nos permitan comprender cada vez mejor los procesos de formación y transformación del mundo en que vivimos. Lo que sin duda es odioso es la generalización sin fundamento, del tipo “todos los panameños son irresponsables”, o “todos los norteamericanos (o europeos) son racistas”, etc.

Reformar la OEA, ¿para qué?

Si la OEA no se reforma morirá como un dinosaurio, advirtió el guatemalteco Eduardo Stein, meses antes de declinar su candidatura a la secretaría general del organismo. Muchos comparten ese pronóstico. Sin embargo, mientras se desconozca para qué fines debe reformarse no cabe decidir responsablemente qué deberá cambiarse, o si vale la pena intentarlo.

Nils Castro / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Hay quienes demandan una reforma administrativa y presupuestaria que le dé mayor autoridad a la OEA para hacer más de lo mismo. Una simétrica contrapropuesta la dan quienes piensan que más vale darla por fallecida, una vez que sus funciones más sustantivas ya están siendo mejor atendidas por la Unasur y la Celac. Y entre ambos extremos todavía pueden proponerse otros enfoques, como lo intenta la propuesta que el candidato Luis Almagro le presentó al Consejo Permanente de la OEA el pasado 18 de febrero.

Pura hipocresía

Dicen que luchan contra el terrorismo y que lo exterminarán en cualquier lugar del mundo, pero protegen en su territorio a Posada Carriles que es un criminal confeso de haber puesto una bomba contra un avión civil cubano. Asimismo, esconden a los asesinos del canciller chileno Orlando Letelier, asesinado en el propio Washington.

Sergio Rodríguez Gelfenstein 
Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Dicen que combaten el terrorismo internacional pero crearon, armaron financiaron  y entrenaron el movimiento Talibán  -para que combatiera al gobierno afgano en los años 80 del siglo pasado- y al Estado Islámico pensando que éste cumpliría sus objetivos de derrocar al gobierno sirio en años recientes, además cobijaron, protegieron y fueron aliados de Osama Bin Laden antes del año 2001.

Eligen un presidente negro, pero la policía sigue asesinando adolescentes y jóvenes afroamericanos con total impunidad y protección de la “justicia”.

Guatemala: ¿Quo vadis Alfonso Portillo?

Cuando este artículo salga publicado, probablemente Alfonso Portillo habrá pasado su primera noche en Guatemala y en libertad después de 61 meses de no hacerlo. Acaso antes de conciliar el sueño repasará las emociones encontradas que le habrá provocado el retorno y el recibimiento del cual habrá sido objeto. Repasará los acontecimientos que lo han rodeado  en los poco más de cinco años que transcurrieron desde que fue capturado.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

No ha sido fácil la vida del ex presidente desde que  terminó su periodo gubernamental. Fue sometido a procesos judiciales y vivió en México en la expectativa de ser extraditado. Cuando finalmente esto sucedió, después de un tiempo tuvo que esconderse hasta que fue encarcelado. Con parte de sus bienes embargados, su hija y su ex esposa vivieron la amenaza de también ser procesadas y finalmente ésta última agobiada por la situación que vivía, se suicidó.

Hoy regresa siendo el expresidente más popular de los últimos años y con un capital político nada despreciable. Ante ese escenario envidiable, que acaso compense la amargura que vivió en la cárcel, no puedo sino preguntarme  sobre cuál será su derrotero.

Ecuador: Revolución Ciudadana ¿sin memoria histórica?

El gobierno de la Revolución Ciudadana se ha caracterizado por privilegiar el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, pero la pregunta que hay que hacer es si quedará, en algún sitio y para la memoria posterior, el material y los documentos necesarios para emprender investigaciones seguras sobre esta época histórica.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

Un experto internacional en medios electrónicos sostiene que buena parte de la información sobre los siglos XX y XXI podría perderse, porque los formatos en los que se respalda rápidamente caducan y existe el riesgo de que los archivos antiguos no sean leídos por las nuevas tecnologías. Con ello, añade, la historia de esta época humana se verá afectada, pues no habrá fuentes para reconstruirla.

En varios congresos internacionales sobre el tema, igualmente se ha discutido sobre los alcances y los riesgos de la información sustentada en computadores. De una parte, es indudable que las nuevas tecnologías de la comunicación han difundido materiales y conocimientos a escala planetaria, permitiendo el acceso instantáneo a bases de datos e informaciones. Además, el escaneado de documentos y su difusión ha permitido ampliar las posibilidades de la investigación histórica.

Argentina y Brasil: derechas gemelas

La derecha latinoamericana nunca estuvo tan débil. Pierde sucesivamente elecciones en países como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, El Salvador. Nunca estuvo tanto tiempo desalojada del gobierno en esos países como ha estado en este siglo.

Emir Sader / ALAI

Las trasformaciones sociales llevadas a cabo por los gobiernos de esos países, los avances en los procesos de integración independientes respecto a los Estados Unidos de América (EUA), la recuperación del rol activo del Estado, han llevado al aislamiento de la derecha en la región. El fracaso de los gobiernos neoliberales y su incapacidad de formular otra alternativa, hacen con que paguen el precio de los daños causados por ese modelo y voten en contra de los que lo representan.

Los EUA siempre han jugado con la división y la competencia entre gobiernos de la región para mantener su poder. Fue así, por ejemplo, a lo largo de todo el proceso de renegociación de las deudas de los países, que nunca han logrado hacerla colectivamente.

Estados Unidos sigue buscando torcerle el brazo a América del Sur

Suramérica no se puede descuidar ni un instante porque Estados Unidos ataca, y no actúa solo. Tiene a sus secuaces Canadá, Reino Unido y Alemania. Que para no ir tan lejos estaban al tanto del golpe de Estado que ya daban por hecho en Venezuela.

Ilka Oliva Corado / Rebelion

“Ningún pueblo puede construir futuro sin alegría, por eso siempre quieren ver tristes a los pueblos. Estamos tercamente empecinados en brindar alegría.”  - Cristina Fernández.

Con un modelo de combate propio del imperio norteamericano, que las puñaladas las pega por la espalda, ha fracasado nuevamente el intento de golpe de Estado en Venezuela, y de desestabilización a los gobiernos de Cristina y Dilma.

Ellos –capitalistas- vienen tejiendo la telaraña por todos los medios posibles, entre estos se cuentan los que descaradamente tergiversan la información en Estados Unidos, anote a: Univisión con todos sus noticieros y en especial el programa Al Punto, conducido por el periodista ultraderechista Jorge Ramos, le sigue CNN en Español, y Telemundo. Estos medios de habla hispana atacan todos los días, con cortos informativos que los hacen ver como emergencia mundial, una nota muy bien arreglada en el noticiero central para desprestigiar todo avance sudamericano. Los triste es que los televidentes se tragan la píldora dorada. No asombra que en su mayoría los venezolanos emigrados oligarcas vivan en Miami y sea ése su centro de ataque, al igual que el de los cubanos obedientes a la Casa Blanca.

El síndrome Carmen Miranda

Carmen Miranda representó muy bien la política de la "Buena vecindad", fachada amistosa de las pretensiones colonialistas de la época. Política de intromisión por medio de sistemáticas conspiraciones que hicieron de los países latinoamericanos y caribeños laboratorios siniestros de corrupción de mediados del siglo XX.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América
Desde Estados Unidos

La famosa artista portuguesa María do Carmo Miranda da Cunha, conocida como Carmen Miranda (1909-1955), representó una etapa estratégicamente vital del proyecto expansivo estadounidense en América Latina y el Caribe. Su representación del folklore dancístico bahiano-carioca la inmortalizó como el icono de una expresión culturalmente excluida en el Brasil orientada a la creación de estereotipos frívolos y ridiculizantes de la cultura afro-brasilera. Esta caricaturesca presencia, en el tercer decenio del siglo XX, y en pleno auge expansivo norteamericano, acompañó líneas políticas severas de control e invasión colonial como la desarrollada desde la política del Gran Garrote (del inglés Big Stick) del presidente Theodore Roosevelt (1858-1919). Línea política invasiva contra la soberanía de países de América Central y el Caribe obteniendo su clímax en la construcción del Canal de Panamá matizada diplomáticamente como la política de la "Buena vecindad" en el periodo de Franklin D. Roosevelt (1933-1945).

El Estado Islámico y Panamá

Le dedicamos unas líneas al Estado Islámico (EI) de Irak y Siria en reacción inmediata a la declaración del gobierno panameño anunciando su apoyo a la alianza militar encabezada por EEUU que pretende contener la ofensiva del movimiento fundamentalista. La reciente ejecución de 20 cristianos egipcios en Trípoli (Libya) por el EI ha horrorizado a la opinión pública mundial.

Marco A. Gandásegui, h.  / Para Con  Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El gobierno panameño está siguiendo el ejemplo del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), que asumió posiciones internacionales que no respondían a los intereses de Panamá. Martinelli jugo con los diferendos en el medio oriente y en el este asiático Ahora, el presidente Juan C. Varela se suma a una guerra contra un movimiento que proclama su lealtad a una corriente religiosa. Mañana, ¿se sumará el gobierno a la guerra de EEUU en Ucrania, a la política de aislamiento contra Irán o a las acciones de desestabilización del presidente Obama contra el gobierno bolivariano de Venezuela?

Foro Social Mundial 2015 en Túnez: El derecho a soñar… en otro mundo posible

Prácticas locales, experiencias globales, teorías reanimadas, nuevas formas de pensamiento…Una búsqueda concreta, un  zigzag propositivo, un ejercicio activo del “ciudadano global” para no negociar su derecho a soñar. Y revitalizarlo colectivamente entre el 24 y el 28 de marzo en el próximo Foro Social Mundial de la capital tunecina.

Sergio Ferrari* / Especial para Con Nuestra América

Foro Social Mundial en Túnez 2013.
Solo el “derecho colectivo a soñar” puede ser tan o más importante que los derechos humanos en su concepción más amplia –económicos, sociales, culturales y de la persona-.  El derecho a soñar es sinónimo de búsqueda de alternativas,  en lo micro, en lo macro, en una construcción social cotidiana o en la elaboración de conceptos y teorías que promueven el bien común. Una apuesta a comprender de otra manera el planeta, la solidaridad internacional y las múltiples y variadas relaciones entre los seres humanos.

sábado, 21 de febrero de 2015

Unión Europea, Estados Unidos y la pugna por mantener la hegemonía mundial

En Grecia es el modelo económico lo que está en juego; en Ucrania el geoestratégico. Se trata de salvaguardar y expandir el modelo de libre mercado en su expresión neoliberal, bregando contra sus principales amenazas: un eventual modelo alternativo que tome en cuenta la situación e intereses de los sectores mayoritarios de la población en Grecia, y una Rusia rica en recursos naturales, eventualmente aliada de China, en su frontera oriental.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Las negociaciones que llevan a cabo Grecia y la Unión Europea y sus instituciones económicas en torno a la deuda griega, tienen un nivel de enfrentamiento y crudeza similar al que los organismos financieros internacionales y las grandes potencias han exhibido toda la vida con América Latina. En ese sentido, los latinoamericanos tenemos mucho que enseñarles a los griegos.

Son inflexibles y autoritarios, y no vacilan en amenazar con garrotazos de todo tipo al atrevido que se salga del redil. Con Grecia está siendo especialmente duros porque saben que, de lo que resulte de las actuales negociaciones, pueden derivarse procesos similares en otras partes de Europa. No quieren que se abra la más mínima fisura que dé paso a lo que puede transformarse en un torrente.

CELAC y el debate sobre la universidad latinoamericana

Sin entrar a la batalla de ideas en el campo de la educación, propuestas como las de la CELAC corren el riesgo de ser colonizadas, manipuladas y finalmente convertidas en mamparas para la reproducción del capitalismo académico y del neoliberalismo pedagógico.
La educación superior desde
 la perspectiva del neoliberalismo.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Los acuerdos y declaraciones de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), celebrada en Costa Rica a finales del mes de enero, ofrecen un excelente punto de partida para adelantar y profundizar el debate sobre la educación superior y las políticas públicas en esta materia, pero ahora, en clave nuestroamericana, y no desde la perspectiva hegemónica imperante en las últimas décadas: esa que es elaborada por la tecnocracia de los organismos financieros internacionales, y que expresa la lógica perversa del cálculo de utilidad, de la rentabilidad y la productividad por encima de cualquier otro criterio.

Panamá: Nota sobre el Estado, el país y su Universidad

La Universidad no sabe hacia dónde encaminarse –y tiende espontáneamente a replegarse sobre sí misma hasta el riesgo de asfixia-, como no lo sabe la Nación, porque el Estado ha dejado de cumplir la función de representante del interés general de nuestra sociedad.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra américa
Desde Ciudad Panamá

La discusión sobre el Gobierno de la Universidad de Panamá está íntimamente asociada a la que demanda el Gobierno del país. La dificultad para encararla en estos términos se hace aún mayor cuando los medios de comunicación informen sobre la Universidad y el Gobierno de un modo que busca exacerbar los conflictos entre personas, antes que para discutir las ideas que puedan estar en pugna, convirtiéndose así en verdaderas armas de distracción masiva.

En el caso de la Universidad de Panamá, por ejemplo, esto acentúa la percepción de que la contradicción principal radica en quién ocupa la Rectoría, cuando habría que buscarla en la pérdida de vinculación de la Universidad con el país al que debe servir de centro de producción y debate de conocimientos sobre sí mismo, y sobre sus desafíos y oportunidades en el mundo contemporáneo.

¿Qué se puede hacer con la OEA?

Para que la OEA pueda darse una función propia reconocida y aceptada es preciso podarla, reorganizarla y trasladarla a una ubicación geográfica más anfictiónica, esto es, más equilibradamente universal que la que Washington DC  -con su pesada carga semántica- puede ofrecer.

Nils Castro / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Pronto la OEA deberá elegir nuevo secretario general. Sin embargo, ni siquiera el único candidato, el canciller uruguayo Luis Almagro, anticipa el próximo futuro de la organización, pese a que más de la mitad de los países miembros le han prometido el voto. “Los únicos números que cuentan son los del día de la elección, o sea que tenemos que esperar al 18 de marzo”, declaró hace unos días. No obstante, ese es el menor de los problemas. Las incertidumbres de la pasada elección parecen olvidadas;  Almagro no tiene contrincante y goza del buen nombre que da haber sido canciller de José Mujica.

La cuestión más relevante no es quién será electo, sino cómo él prevé enrumbar los cambios que la OEA requiere, y si está preparado para reunir fuerzas y dirigir la tarea. Porque las circunstancias han cambiado mucho y repetir las anteriores actuaciones conllevaría un fiasco probablemente irreparable.

¿ Y por qué Venezuela?

Volver al neoliberalismo y a la entrega de la soberanía y las riquezas nacionales a potencias extranjeras no parece ser aceptable para la mayoría de los venezolanos, mucho menos cuando se pretende que ello se imponga a través de la fuerza.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela


El año 2014 feneció con una noticia que estremeció los pocos cimientos que aún persisten de la guerra fría. Parafraseando el título del thriller erótico hollywoodense del director chino Chen Kaige, el presidente estadounidense Barack Obama les dijo a los cubanos “te mataré suavemente”. Aunque el anuncio fue inesperado una serie de hechos previos, fueron dando pautas que hacían pensar que el momento se avecinaba. Quedó claro que ningún presidente de Estados Unidos es capaz de resistir el bombardeo mediático: sí, leyó bien, el bombardeo mediático del New York Times -vocero del poderoso capital financiero que toma las decisiones en Estados Unidos-, el cual a través de varios editoriales urgió el restablecimiento de los vínculos con Cuba.

Venezuela y el peligro izquierdista

A Venezuela le ocurre lo mismo que a todo gobierno de izquierda en América Latina desde la década de 1960. Su peligro es mayor que las denuncias sobre la guerra mediática y económica. El gobierno venezolano acaba de impedir un nuevo atentado golpista que demuestra la locura del odio antibolivariano.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

Es difícil pedir reflexiones frías y análisis consistentes cuando se habla de Venezuela. Las pasiones y las opiniones reduccionistas se imponen con más frecuencia.

La imagen de los problemas económicos inmediatos impide considerar que con Hugo Chávez (1999-2013) se superó el camino neoliberal, la hegemonía partidista tradicional y la desinstitucionalización de la democracia.

Se olvida que la Revolución Bolivariana ha contado con sistemático apoyo popular, que se alteraron las bases del poder político anterior, y que por intermedio del Estado fue posible atender a sectores sociales otrora postergados, con educación, medicina, seguridad social, vivienda y mejoras laborales y sociales, todo ello destacado por informes externos, como los de la CEPAL o el PNUD.

Guatemala: El regreso de Alfonso Portillo

Portillo regresará a Guatemala  como  el ex presidente que goza mayor popularidad y por lo tanto en un año electoral gravitará significativamente en el escenario político guatemalteco. Dos de los partidos que encabezan las encuestas (Lider y Patriota) ha declarado solemnemente que no lo aceptarían en sus filas. Pero hay varios partidos que con gusto lo harían porque saben que aumentaría su potencial electoral.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

He leído en un  artículo de Juan Francisco Reyes, quien fuera  el vicepresidente de Alfonso Portillo y su leal amigo, que el ex presidente de Guatemala regresará a su patria el miércoles 25 de febrero. Terminará así el viacrucis del único mandatario que yo me acuerde (fuera de Manuel Estrada Cabrera) que ha sido encarcelado por motivos  relacionados con su gestión gubernamental. Regresará de Estados Unidos de América, lugar en el cual cumplió la última parte de su condena que en total lo tuvo en encierro cinco años y un mes. Ha pagado pues los delitos de corrupción, peculado y lavado de dinero de los que fue acusado.

La “conversión” de Monseñor Romero

Su transformación desde una posición conservadora a la denuncia del poder político, económico y militar. La fuerza de su testimonio y de su compromiso. En síntesis, su estilo de vida y la forma brutal de su muerte; el dolor no disimulado de centena de miles de salvadoreños y millones de cristianos latinoamericanos, constituyen algunas de las razones que explican la notoriedad de Monseñor Romero.

Monseñor Oscar Arnulfo Romero
Sergio Ferrari / swissinfo.ch

La primera semana de febrero el Vaticano anunció la decisión de avanzar rápidamente en la beatificación del obispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, dinamizando así un proceso interno de la iglesia iniciado en 1994.

Este anuncio fue interpretado como una señal más del Papa Francisco de cercanía hacia la Iglesia latinoamericana comprometida, de la cual Monseñor Romero es una de sus figuras emblemáticas.

La mutación de un ciclo en América Latina

El ciclo latinoamericano comenzado con la llegada al poder del comandante Chávez en 1998, marcado por el protagonismo popular, la búsqueda de nuevas vías de desarrollo y el rechazo al neoliberalismo, está entrando en la mitad de la segunda década del siglo en una mutación importante.

Federico Larsen* / NODAL

El 2015 cierra un ciclo marcado por la renovación de las dirigencias progresistas en América Latina, y abre uno nuevo donde los equilibrios políticos parecen modificarse nuevamente a requerimiento de los nuevos mercados internacionales. El recambio comenzado con la consolidación -fraudulenta o no- de la derecha en Honduras, continuó luego con las elecciones en Chile, Colombia, Brasil, Bolivia y Uruguay, y podría llegar a culminar con las próximas legislativas en Venezuela y las elecciones generales en Argentina. La tendencia parece estar marcada por cierto reflujo de las fuerzas populares y progresistas en favor de vertientes moderadas o inclusive de derecha. Un rumbo favorecido por un nuevo flujo de capitales hacia el continente y su injerencia en las nuevas relaciones de poder.

Historia ambiental y crisis civilizatoria: un acercamiento.

La dimensión ambiental distingue a la crisis civilizatoria de anteriores momentos críticos de la historia de la humanidad. Nunca como ahora los extremos emergen; nunca han coexistido tal abundancia y riqueza, con tal pobreza y desigualdad, con todas sus implicaciones materiales y simbólicas asociadas.

Urania Atenea Ungo M. / Especial para Con Nuestra América

Agradecemos el envío de este texto al Dr. Guillermo Castro Herrera

1. El todo es más que la mera suma de sus partes… 

¿Podría la Historia Ambiental contribuir de manera importante a esclarecer las vías de conocer  la crisis civilizatoria? Y en consecuencia, ¿podría  apoyar los procesos que desde la sociedad  se hacen para administrar, manejar, enfrentar  dicha crisis  con criterios  progresistas, vale decir más humanos respecto a la mayoría -menos y/o no instrumentales-  y  de respeto a la naturaleza?

El concepto de crisis civilizatoria está presente ya en el libro de Samir Amin Los desafíos de la mundialización, que en 1997 formulara, desde una perspectiva marxista, la profundidad y extensión de la crisis existente en dicho momento, la que consideró un fenómeno consistente en algo mucho más allá del sólo orden económico. [1] Antes, en la década de 1970, algunos pensadores (fundamentalmente físicos, ambientalistas, sociólogos y economistas) empezaron a expresar una preocupación que giró  sobre diversas dimensiones que hoy integran el concepto. Intelectuales de la talla de Ilya Prigogine, Immanuel Wallerstein, Slavoj Zizek,  François Houtart, François Chesnais, Karl Polanyi, Armando Bartra  y  Aníbal Quijano abordaron algunas de dichas dimensiones desde la perspectiva de la ambiental, la energética o la del propio capitalismo.

Academia y “copia y pega”: un cáncer creciente. ¿Hacia una cultura del facilismo?

El capitalismo mafioso y corrupto actual, basado en las finanzas, la especulación, la guerra y la narcoactividad como sus pilares fundamentales (¿delito?) ¿se corresponde también con una cultura mafiosa y corrupta como puede ser la del “copia y pega”?

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

“Si tengo un libro que piense por mí, un pastor que reemplace mi conciencia moral, un médico que se encarga de mi dieta y salud, y así, sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo.” Immanuel Kant

Palabras preliminares

También podríamos titular este texto como “Se venden tesis para graduarse”, o “¡Viva la corrupción! Hacia una cultura del plagio”. Lo que queremos provocar aquí es una reflexión en torno al modelo de sociedad que estamos construyendo con las tecnologías “hedonistas” que, día a día, pareciera van entronizándose sin retorno. Copiar íntegramente un texto y colocarlo dentro de otro cuando estamos estudiando, puede ser una maravilla técnica que nos ahorra engorrosos esfuerzos. Pero, ¿qué pasa cuando eso se convierte en el delito de plagio?

Para un porcentaje creciente de personas en el mundo es ya un lugar común en su cotidianeidad el “copia y pega” (o “copy and paste”, como suele decírsele con frecuencia, evidenciando así la presencia anglosajona que rige buena parte de nuestra vida actual en cualquier punto del planeta).

España está de vuelta

El futuro de España y de la izquierda española dependen hoy de Podemos. Como el destino de Grecia y de la izquierda griega dependen de Syriza. Y, a lo mejor, los destinos de Europa y de la izquierda europea dependen también de Syriza y de Podemos.

Emir Sader / Página12

Vuelvo a España, cuando España está de vuelta. Quedan atrás los tiempos tristes de un país aplastado por las políticas de austeridad impuestas por el PSOE y profundizadas por el PP. Queda atrás la situación de un pueblo indefenso frente al consenso bipartidista que inducían al país las políticas de la Troika.

Se asiste al cambio de la indignación a la disputa por la hegemonía en un país con una larga y linda trayectoria de izquierda, pero que a la vez ha sufrido también golpes muy duros. Entre ellos, el paso de la resistencia a la adhesión de los socialistas a la OTAN. La misma resistencia del gobierno de Zapatero a la austeridad y el vergonzoso acuerdo con Obama, confesando que fue la última presión a la que cedió el Ejecutivo del PSOE.

Pueblo: en busca de un concepto

Pocas palabras hay más usadas por distintas retóricas que esta de «pueblo». Su sentido es tan fluctuante que las ciencias sociales le tienen poco aprecio prefiriendo hablar de sociedad o de clases sociales.

Leonardo Boff / Servicios Koinonia

Pero como nos enseñaba L. Wittgenstein «el significado de una palabra depende de su uso». Entre nosotros, quienes más usan positivamente la palabra «pueblo» son aquellos que se interesan por la suerte de las clases subalternas: el «pueblo».

Vamos a intentar hacer un esfuerzo teórico para dar un contenido analítico a «pueblo» a fin de que su uso sirva a aquellos que se sienten excluidos de la sociedad y quieren ser «pueblo».