sábado, 28 de junio de 2014

Barack Obama y los niños migrantes centroamericanos en las fronteras con los Estados Unidos

Niños centroamericanos están llegando, en efecto, por miles a la frontera entre México y los Estados Unidos, la mayoría de Guatemala, El Salvador y Honduras, muchos de ellos menores de 13 años, y ya suman más de 52,000 en los últimos nueve meses.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Sobre "la bestia", los migrantes centroamericanos
buscan el casi imposible sueño americano.
Barack Obama, presidente de los Estados Unidos de América, pidió en entrevista televisada por la cadena ABC este viernes 27, que los padres centroamericanos no envíen a sus hijos a la frontera con su país, porque en el camino les pueden pasar cosas muy malas, como “caerse del tren”.

Lo dice como si se tratara de mandar a tu hijo a comprar pan a la tienda de la esquina y le dijeras: “mira bien para ambos lados antes de cruzar la calle”, como si fuera un opción entre otras, o como si fueran realmente los padres centroamericanos los que estuvieran enviando a sus hijos a la frontera con los Estado Unidos: “ve, hijo, juégatela a ver si llegas al sueño americano que yo desde aquí oraré por ti”.

La crisis de la migración forzosa desde América Central

No se pueden quedar y no tienen a dónde ir: expulsados por la pobreza y la amenaza de inminente de muerte en el país de origen, extorsionados por el crimen organizado, secuestrados y ejecutados en el país de tránsito, y deportados si logran llegar al país de destino. 

Marta Sánchez-Soler / CIP Américas

Es urgente que se apliquen los protocolos internacionales que definan esta situación como una crisis de la mayor envergadura y se declare a ésta población en movimiento como una población de víctimas de violencia extrema y por ende refugiados, objeto de protección internacional. 

A partir del último trimestre del año pasado los reportes de campo anunciaban que algo diferente se gestaba en los flujos migratorios centroamericanos en su tránsito por México, presagio que se tradujo en un incremento sustancial del tráfico en la ruta migratoria que fue muy notorio a partir de febrero de este año y se convirtió en verdadera avalancha en los meses de abril y mayo y lo que va del  presente mes de junio.

La otra mirada al mundial nuestroamericano

Con un discurso efectivo, y pleno de emotividad oral y audiovisual, que tiene a la Patria Grande como una de sus categorías centrales, el programa "De zurda", de la cadena TeleSur, es un punto alto como cobertura alternativa de la otra cara detrás del gran espectáculo comercial que organiza la FIFA cada cuatro años.

“Cuando el mundo está al revés / es mejor pegarle de zurda…”
Gustavo Santaolalla

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El campeonato mundial de fútbol que se celebra en Brasil, como es propio de este megaevento global, acapara  -bien que mal- la atención de millones de aficionados de todo el planeta, de gobiernos que capitalizan políticamente el desempeño de los equipos nacionales, y de los medios de comunicación y las empresas que, del más pequeño negocio de barrio a las más poderosa transnacional –en particular, la FIFA-, hacen de todo aquello que se relacione con este deporte y sus protagonistas una mercancía de la que se extrae, literalmente, hasta el último centavo y hasta la última gota de sangre.

Telesur y el golazo de Fidel

En pleno Mundial de Brasil 2014, Fidel apareció en medio del campo, con una carta que denota integridad y vitalidad.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América


El pasado lunes 23 de junio una vez más, para desesperación de sus enemigos, volvió a aparecer el Comandante Fidel Castro. Hizo su reaparición pública –para alegría de todos los que resisten y luchan por un mundo más justo y más humano- a través de una epístola dirigida a Diego Armando Maradona, uno de los máximos exponentes del fútbol estético y preciosista del mundo. Sí, un mensaje de Fidel a Diego. Se trata de la carta de un grande (en la política) a otro grande (en el fútbol); dos personajes poco queridos por los amos del poder político y económico en el mundo.

El capital financiero saquea Río de Janeiro

En menos de una década Río de Janeiro está padeciendo tres grandes eventos que modifican su fisonomía: los Juegos Panamericanos en 2007, la Copa del Mundo en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016. Esa sucesión de megaeventos deportivos en tan poco tiempo es aprovechada por el capital financiero para remodelar una de las ciudades más bellas del mundo, donde obtiene enormes ganancias y provoca daños irreparables a los más pobres.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Río de Janeiro, ciudad de enormes contrastes.
Este mes el Comité Popular de la Copa y las Olimpiadas de Río lanzó el cuarto dossier titulado Megaeventos y violaciones de los derechos humanos en Río de Janeiro (se puede bajar de comitepopulario.wordpress.com). A lo largo de 170 páginas analiza las principales consecuencias que están teniendo sobre la ciudad y su población, a la vez que pone al descubierto quiénes se benefician con las millonarias obras que imponen, entre otras, la FIFA y el Comité Olímpico Internacional.

Guatemala: A 60 años de la ignominia

El 27 de junio de 2014 se cumplieron 60 años de la ignominia que ha marcado a Guatemala hasta el día de hoy. En vez de un sistema democrático con un ejército apegado a la institucionalidad y un sistema de partidos estable,  vivimos durante la segunda mitad del siglo XX  una dictadura militar y genocida aliada a un bloque de partidos de extrema derecha.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En Indonesia la matanza de 200 mil personas acusadas de ser comunistas es recordada como una epopeya patriótica. Los genocidas son considerados héroes de guerra. Los comunistas, reales o supuestos, son recordados como un cáncer que los patriotas extirparon de tajo. Por supuesto, fuera de Indonesia la ignominia es recordada de otra manera. Los especialistas evocan lo sucedido en la Indonesia de 1965, como uno de los grandes genocidios del siglo XX.  En Guatemala, a diferencia de Indonesia, la memoria está dividida y la división se ha manifestado de manera abierta en los últimos tiempos. Las derechas recuerdan al derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz como una gesta patriótica que salvó a Guatemala de las garras del comunismo. Por ello el acontecimiento es concebido como una “liberación” que hasta ha nombrado a un boulevard de la ciudad de Guatemala. La ultraderecha se apropió de la noble palabra de “liberación” y los anticomunistas se convirtieron en “liberacionistas”.

Resonancias de El Salvador en Colombia

Siempre es difícil extrapolar dos realidades distintas, como en este caso son Colombia y El Salvador. No obstante, el hecho de que el país suramericano se encuentre ahora más próximo que en intentos anteriores de lograr la reincorporación de la insurgencia a la vida civil trae resonancias hacia Centroamérica y no son pocos los análisis que, desde Colombia, fijan su atención en los procesos de paz centroamericanos.

Carmen Elena Villacorta Zuluaga / Especial para Con Nuestra América
Desde Córdoba, Argentina

Valga la experiencia salvadoreña para contribuir a la reflexión en torno del proceso colombiano y sus expectativas. Son muchos los rasgos que particularizan a Colombia. Si bien el surgimiento de las guerrillas coincidió con su aparición en toda América Latina, durante las décadas de 1960 y 1970, las colombianas son las únicas del continente que vienen desde entonces desafiando al Estado y continúan haciéndolo hasta hoy. A ello hay que agregar el fortalecimiento e impunidad del paramilitarismo y el narcotráfico como fenómenos que complejizaron la ya complicada situación colombiana. Se trata de actividades que han permeado profundamente en la realidad económica, política, social y cultural del país, al grado de atentar contra la cohesión nacional, trastocando los valores y desdibujando las fronteras morales.

Ecuador: La reelección: ¿recurso "revolucionario"?

La discusión sobre la posibilidad de habilitar la reelección indefinida en Ecuador genera debate en todos los sectores políticos. En esta edición, publicamos un texto que  polemiza con la posición del articulista Jaime Galarza, que diéramos a conocer en nuestra edición anterior.

Jaime Muñoz* / Especial para Con Nuestra América
Desde Quito, Ecuador

La posible reelección de Correa
agita la política ecuatoriana.
"Desde un punto de vista revolucionario, la reelección, como principio, debe ser sostenido y respetado; la alternancia nunca fue, en ninguna parte del mundo, garantía de cambios sociales,".  Esta es la opinión del intelectual ecuatoriano Jaime Galarza Zabala (La Reelección. El Telégrafo, 19.6.2014. Pág. 12), enunciado con el que discrepamos radicalmente.

La reelección no es revolucionaria ni reaccionaria. Podría, más bien, tipificarse como un recurso eminentemente conservador.

Colombia: Verdades amargas

Es importante que alguien le recuerde a nuestra dirigencia que ha sido una élite irresponsable. Ahora, en la embriaguez de su victoria, es importante decirle que el doloroso y catastrófico país que tenemos es fruto de su arrogancia, su espíritu de exclusión y su tradicional menosprecio por el país y por su gente.

William Ospina / El Espectador

Somos un país donde los partidos de fútbol producen más muertos que en el vecindario las revoluciones, porque el pueblo ha sido condenado a la miseria, la marginalidad, la ignorancia y el resentimiento.

Ante este proceso de paz con las guerrillas, es necesario recordarle a esa dirigencia que las guerrillas, el narcotráfico, el paramilitarismo y la delincuencia común son fruto de su vieja costumbre de cerrarle las puertas a todo lo que no quepa en el orden de los privilegios; que la dirigencia colombiana no sólo tiene que hacer un proceso de paz con las guerrillas sino con todo el país.

Panamá: Gatopardismo y gobernabilidad. Nada más allá de las élite política nacional

A pocos días que Juan Carlos Varela tome el poder en Panamá, el tema de la gobernabilidad se convierte central en este quinquenio. Esta –en el sentido de la relación del que gobierna con el gobernado– es un tema neurálgico para las reflexiones políticas desde el siglo XVI.

Abdiel Rodríguez Reyes / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”
Giuseppe Tomasi Di Lampedusa

Juan Carlos Varela, presidente electo de Panamá.
Estas elecciones habilitaron el sistema de partidos y la alternancia en el poder entre la élite política nacional. A contracorriente, hay indicadores que demuestran el declive de estos. Por un lado la candidatura independiente[1] de Juan Jované y por otro la inscripción de un partido de izquierda, el FAD, ya extinto. También hay una tendencia que viene arrastrando una baja considerable de votantes con respecto a los ciudadanos habilitados para votar. Es por ello que se puede destacar que solamente 724,440 electores decidieron el rumbo del país. Esto es lo que conocemos como democracia[2].

Declaración de la ADHILAC respecto del fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos a favor de los fondos buitres contra la Argentina

Rechazamos LA EXIGENCIA DEL PAGO DE LA TOTAL DE LA DEUDA DE MANERA INMEDIATA POR LA ARGENTINA. Este  intento de desestabilización  no apunta a un gobierno, sino a todo el país y a toda la región.

Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe
(ADHILAC Internacional)


La decisión  tomada el lunes 16 de junio  por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de no dar lugar al pedido de revisión del fallo del  Juez estadounidense Thomas Griesa, por el que se establece el pago por parte de Argentina de 1.500 millones de dólares reclamados  por una parte de  los popularmente llamados "fondos buitres" o holdouts –Elliot Management  a través de su fondo  NML Capital y Aurelius-  pone en serio riesgo no sólo la estabilidad económica y por ende política y social de este país, sino también de toda América Latina y el Caribe. La Argentina ha demostrado sobradamente voluntad de honrar su deuda externa, con un gran esfuerzo interno, sobreponiéndose a la situación de colapso vivida a comienzos del siglo XXI.

Argentina: Épica, soberanía, globalización

El fallo de la Corte norteamericana y la acción del juez Griesa, de quien se dice que “perdió la paciencia con Argentina” (¿qué clase de juridicidad encerraría el concepto de paciencia?), son hechos de extraordinaria significación, que remueven los cimientos –precarios, como se quiera– que durante varios siglos fundaron las complejas naciones contemporáneas periféricas

Horacio González* / Página12

Durante muchos años las fuerzas avanzadas del país postularon el “no pago de la deuda externa”. Lecciones prácticas obtenidas en los momentos más dramáticos de la historia nacional –el empréstito de la Casa Baring Brothers– llevaron a muchos hacia una idea soberanista de cuño jacobino que cautivó a una parte importante de las fuerzas políticas, sobre todo del nacionalismo de izquierda y del socialismo latinoamericanista. Sucesora de la idea de esquivar la deuda denominada ilegítima fueron las propuestas, apenas un poco más moderadas, de distinguir por un lado entre débitos que eran deudas reales y, por otro lado, compromisos con quienes nada prestaron y sólo compraron papeles devaluados a la espera de dar un tóxico aguijonazo. Con un grano aún mayor de moderación, se ensayó la denominada reestructuración de la deuda, obligaciones tomadas en épocas anteriores del país –como la del Club de París–, con la que la época actual demostró la continuidad del Estado argentino, al retomar compromisos contraídos con mucha anterioridad, en períodos históricos a los que este gobierno les destinó duras críticas en el balance de la historia, aunque sin romper la idea de constituirse en sucesor responsable de esos gravámenes generados por otros estilos gubernativos y bajo otras condiciones de conciencia cívica en torno del endeudamiento financiero externo.

Brasil y la memoria negada

Bajo muchos aspectos, las relaciones de Brasil con su memoria son apenas formales y distantes. Ciertos aspectos de la historia reciente del país son tratados como materia que los buenos modales recomiendan no tocar. Varios factores contribuyen para que así sea.

Eric Nepomuceno / LA JORNADA

El reclamo por justicia de parte de los familiares de los desaparecidos en Brasil.
Mi país vivió una dictadura cívico-militar que duró de 1964 a 1985. Al menos en el periodo entre el golpe y 1982, el terrorismo de Estado fue duramente aplicado en todas sus variantes: secuestros y prisiones ilegales, torturas, vejaciones, violaciones, asesinatos. Miles de brasileños tuvieron sus derechos políticos suspendidos, otros fueron jubilados del servicio público (especialmente en universidades) de la noche a la mañana, muchos miles más tuvieron que exiliarse. En fin, hemos vivido el mismo rosario de violaciones registradas en casi todas nuestras comarcas.

El pensamiento de José Martí y Europa

Martí tiene un lenguaje prospectivo que permite evitar una visión apocalíptica, cuando lanza la idea de ‘con todos para el bien de todos’. Se trata de un nuevo paradigma más allá del capitalismo, y no de una socialdemocracia de agua tibia como las europeas; ni de un unanimismo acrítico, sino de la lucha para el bien común de la humanidad.

François Houtart / El Telégrafo

Por primera vez, a principios de junio, el consejo científico del Instituto José Martí se reunió en Europa, en Villa Real de San Antonio al Sur de Portugal. El instituto se dedica al estudio y a la difusión del pensamiento de José Martí y su consejo está constituido por miembros de varias nacionalidades. Se encuentran, entre otros, Federico Mayor, antiguo director de la Unesco; Frei Betto, de Brasil; Jorge Puig, antiguo ministro de la República de Santo Domingo; Raúl Pérez Torres, de Ecuador; Héctor Pardo, de Cuba; y otros de Italia, Francia, Bélgica, etc.

sábado, 21 de junio de 2014

Todos viendo el Mundial

Las millones de camisetas de Brasil, de España, de Argentina que se venden en Bombay, en las calles de Estambul, Madrid, Montevideo o San José, Costa Rica, en la América Central. Todas las máquinas trabajando día y noche para no dejar escapar ni un solo cliente…

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

El fútbol: fenómeno de la cultura de masas.
Penando o celebrando, todos ven el mundial de fútbol: se paraliza la vida, se vacían las calles, se oyen en la ciudad desolada los gritos, los lamentos, el alarido del gol.

Une, más que nada en este mundo, tal vez solo igual a que si el país vecino decidiera trasponer la frontera y matara niños y viejos aplastándolos con tanques.

Todos son la nación que gana o pierde; todos sufren frente al arco, se comen las uñas esperando el empate, la jugada genial del crack que no está rindiendo como debería.

¿Quién se come la mayor parte de la pelota?

En el país del “juego bonito”, Brasil, se nos ha dado una lección que va mucho más allá de la fascinación que puede producir el fútbol. Las organizaciones sociales y sindicales nos han mostrado la importancia de una ciudadanía responsable y activa, que enfrenta las arbitrariedades, injusticias y corrupción que provienen del poder político y económico.

Carlos Ayala Ramírez / ALAI

Por lo general, cuando se habla de lo que hay que saber sobre el Mundial de Fútbol, inmediatamente se trae a cuenta los países participantes, el calendario y horario de los partidos, los nombres de los jugadores (presentes y ausentes, sobre todo de los que se consideran estrellas), el uso de la tecnología (en el desarrollo y transmisión de los partidos) y, por supuesto, los pronósticos sobre qué equipo puede quedar campeón. Todo esto suele acaparar el interés de los medios de comunicación y del público, incluso de personas para las que el fútbol no es su afición principal. Sin embargo, hay otros aspectos de gran relevancia que pasan desapercibidos o son menos publicitados. Nos referimos a temas relacionados con los costos y beneficios económicos para la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA); los costos y beneficios económicos, sociales y políticos para el Gobierno y población del país anfitrión; las formas —no siempre transparentes— en que se selecciona al país sede del campeonato, entre otros.

La sonrisa de las transnacionales

El Mundial es el circo más grande del mundo, para escarnio de las empresas transnacionales norteamericanas, que no pueden hacer del Super Bowl algo similar.

Fander Falconí / El Telégrafo (Ecuador)

Las mujeres de Pakistán fabrican los balones
del Mundial para la transnacional Adidas.
La Brazuca, que se fabrica en Pakistán, es la pelota del Mundial Brasil 2014. El pasado domingo, el jugador suizo Haris Seferovic, en los últimos segundos del partido, empujó esa esférica a las redes del arco defendido por Alexander Domínguez y desató la tristeza de todos los ecuatorianos.

Pakistán, y en particular sus mujeres, tienen una  larga tradición en la fabricación de balones. Su trabajo se remonta a 1990, cuando fueron contratadas por la transnacional Adidas, que produce en Alemania pelotas para las ligas de varios países europeos, la Liga de Campeones y ahora para la Copa del Mundo.

Colombia: el uribismo y Washington derrotados

No queda duda que el gran perdedor en las recientes elecciones en Colombia ha sido Álvaro Uribe, y con él la política guerrerista de Estados Unidos, que pretendía utilizar a Zuluaga, candidato de Álvaro Uribe, para seguir agrediendo el proceso bolivariano venezolano.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

Ni los triunfos de Colombia en el mundial de fútbol de Brasil 2014 han podido mitigar el desconcierto y zozobra que todavía sufre Uribe y sus seguidores, por la derrota de Óscar Iván Zuluaga candidato del partido derechista Movimiento Centro Democrático, el pasado domingo 15 de junio. En realidad, Zuluaga no era el candidato del Movimiento Centro Democrático, sino del ex presidente Álvaro Uribe.

Uribe es el personaje que encarna y encabeza una corriente política -desde hace varios lustros- que apuesta a la violencia y el terror (léase paramilitarismo, violación de derechos humanos, desapariciones, torturas, transacciones con el narcotráfico, etc.), como vía para defender el sistema capitalista depredador, los intereses económicos y políticos de Estados Unidos en la región y los buenos negocios de las oligarquías nativas en Colombia. Para el uribismo todo esto significa construir patria.

América Latina: una crisis en tres tiempos

En el panorama actual, va tomando forma una cultura de la naturaleza que combina reivindicaciones democráticas de orden general con valores y visiones provenientes de las culturas indígenas, las afroamericanas, y de una intelectualidad de capas medias cada vez más estrechamente vinculada al ambientalismo global.

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

A primera vista, la crisis ambiental que encara hoy América Latina recuerda a la que conoció la Europa Noratlántica a comienzos del siglo XIX, como consecuencia de la primera Revolución Industrial: una combinación de crecimiento económico con deterioro social y degradación ambiental, expresada en la sobrexplotación de recursos naturales, la expansión urbana desordenada y la contaminación masiva del aire, el agua y los suelos. Hay, sin embargo, diferencias evidentes de escala, tiempo, cultura y función en el desarrollo del moderno sistema mundial que desbordan esta comparación.

Guatemala: 10 años de primavera y 60 de involución invernal

El pensamiento crítico y la creación literaria jamás pudieron dimensionar aquel trágico derrumbe sin lucha de 1954. Una frustración que el poeta Carlos Illescas calificó de “…el mayor desastre que el pueblo de Guatemala haya sufrido en su historia moderna”.

José Steinsleger / LA JORNADA

"Gloriosa victoria", mural de Diego Rivera.
Contaba Luis Cardoza y Aragón que poco antes de la invasión yanqui a Guatemala (junio de 1954), junto con otros compatriotas y el embajador en México, Roberto Alvarado Fuentes, se entrevistó con el general Lázaro Cárdenas en Uruapan con el fin de pedirle apoyo directo a su país.

“El señor Cárdenas me hizo dos preguntas sabias”, dijo el poeta. La primera: “¿Está su presidente Arbenz decidido a luchar? Y contesté: ‘Sí, señor general. Si esa no fuera mi convicción yo no estaría con usted’”.

La segunda: “¿Tiene el señor presidente Arbenz el apoyo de su pueblo? Y le respondí de igual manera: ‘Si no tuviera la convicción de que el coronel Arbenz, nuestro presidente democrático, no tuviera ese apoyo popular, yo no estaría con usted, señor general’”. Cárdenas cumplió. Un par de meses después, en agosto, ambos volvieron a encontrarse en un banquete con motivo del 70 natalicio del escritor Rómulo Gallegos. El poeta escribió: “Ahí el general Cárdenas me dio un abrazo (yo estaba muy avergonzado, muy apenado), y me dice: ‘Nos fallaron’”.

Guatemala: Flacso, por una solución de consenso

Al igual que en 2012 cuando el gobierno de Guatemala  llevaba unos meses de gestión,  actualmente  la sede  en Guatemala de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) se encuentra en una nueva crisis institucional.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

El motivo es parecido: la sede propuso un candidato/a a ocupar la dirección de la misma y días antes de la realización de la reunión del Consejo Superior y la Asamblea General que procesaría la candidatura, el gobierno presentó fuera de tiempo y forma la suya propia. Hace dos años a la anomalía anterior se agregó que  el gobierno había expresado  por escrito y oficialmente su beneplácito ante la candidatura  propuesta por la sede. Hoy esto no sucedió,  pero los efectos son los mismos. La sesión del 29 de mayo de 2014 realizado en la cancillería guatemalteca, no pudo elegir al director/a por la ausencia de un consenso entre la sede y el gobierno.

Panamá: La ideología, el partido y su castración

Bajo este título recojo dos artículos sucesivos acerca del mismo tema: el de cómo el clientelismo político y el oportunismo neoliberal propiciaron el vaciamiento ideológico y la desnaturalización del Partido Revolucionario Democrático (PRD, de Panamá), que el general Omar Torrijos fundó tres años antes de morir. Ese fenómeno, que no es excepcional en América Latina, al cabo ha conducido al PRD al mayor desastre electoral y político de su historia, poniéndolo en la disyuntiva de refundarse o perecer con más pena que gloria. 

Nils Castro / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

¿Es posible reconciliar al PRD con el torrijismo?

Torrijismo y PRD son cosas diferentes. El primero es heredero de la cultura política patriótica y popular de los años 60 del siglo pasado, que en los 70 influyó en el gobierno reformador liderado por el general Torrijos. Como corriente social, tuvo expresión política en el movimiento Nuevo Panamá. A su turno, el PRD fue la estructura político‑electoral que 10 años más tarde se le añadió al torrijismo como medio para competir en las subsiguientes elecciones pluripartidistas.

En este corto espacio es imposible resumir las características del torrijismo como forma de pensamiento y motivaciones políticas en los 35 siguientes años de la evolución del PRD, pero cabe hacer algunas puntualizaciones.

Panamá: Constituyente

La Constituyente panameña puede convertirse en una farsa si el gobierno no convoca a las negociaciones y pretende imponer una Constitución neoliberal.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

El presidente electo, Juan C. Varela, anunció que convocará a una constituyente ‘paralela’ que tendrá la tarea de redactar una Constitución Política nueva para la República de Panamá. Varela calcula que a mediados de 2015 se podría echar a andar la maquinaria para instalar la constituyente que tendría una composición de 60 personas. El pueblo panameño tiene que estar muy atento a los planes de los gobernantes. En este caso, tanto de los oficialistas como de la oposición. ¿Qué Constitución tiene en mente el presidente Varela y los partidos políticos dominantes?

Ecuador: La reelección presidencial

Desde un punto de vista revolucionario, la reelección, como principio, debe ser sostenido y respetado: la alternancia nunca fue, en ninguna parte del mundo, garantía de cambios sociales y, con frecuencia, sirvió para que los nuevos gobernantes echaran al cesto de basura los beneficios sociales y políticos dispuestos en gobiernos anteriores.

Jaime Galarza Zavala / El Telégrafo (Ecuador)

El presidente Correa ha planteado el tema
de la reelección indefinida en Ecuador
A escala nacional hay un debate ardoroso acerca de la pretendida enmienda constitucional que permitiría la reelección indefinida de todos los cargos sujetos al voto popular, pero que en forma declarada por algunos asambleístas se encaminaría a propiciar la reelección del presidente Rafael Correa. Este debate está encendido dentro y fuera de Alianza PAIS. No debería ser tan extendido: después de todo, el pueblo tiene derecho a elegir y reelegir a quien le convenga, como tiene derecho legal y constitucional a destituir a cualquier funcionario del Estado, por alto que sea, mediante la revocatoria del mandato.

Irak, apagando el incencio con gasolina

La situación creada en Irak tiene su origen en la intervención militar de Estados Unidos y sus aliados en 2003, y si ahora se muestran preocupados es porque las acciones de los grupos terroristas que amenazan con apoderarse del país ponen en cuestionamiento los inmensos intereses de las grandes transnacionales occidentales de energía que tomaron el control tras el derrocamiento de Saddam Hussein.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

En un discurso pronunciado en Bruselas el pasado 26 de marzo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que “nosotros no pretendemos anexar el territorio de Irak. No les arrebatamos sus recursos para nuestro propio beneficio. En vez de esto, terminamos nuestra guerra y dejamos Irak a su pueblo, en un Estado iraquí plenamente soberano que puede tomar decisiones sobre su propio futuro”

Menos de dos meses después, el lunes 16 de junio, el mismo Obama, en cumplimiento de la Resolución de Poderes de Guerra expuso en una carta dirigida al presidente de la Cámara de Representantes John Boehner y al presidente del Senado Patrick Leahy que “a partir del 15 de junio de 2014, aproximadamente 275 miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos se estarán desplegando en Irak, para proporcionar apoyo y seguridad al personal de Estados Unidos en Bagdad” y agregó que “Esta fuerza se está implementando con el fin de proteger a los ciudadanos y los bienes de Estados Unidos, si es necesario, y está equipada para el combate. Esta fuerza permanecerá en Irak hasta que la situación de seguridad sea tal que ya no sea necesaria”.

El juego geopolítico ruso-chino

Los gobiernos, los políticos y los medios en el mundo occidental parecen incapaces de entender los juegos geopolíticos que juegue alguien situado en cualquier otra parte. Sus análisis en torno al nuevo acuerdo proclamado por Rusia y China son un pasmoso ejemplo de esto.

Immanuel Wallerstein / LA JORNADA

El acercamiento entre China y Rusia
replantea el tablero  geopolítico global.
El 16 de mayo, Rusia y China anunciaron que habían firmado un tratado de amistad que durará por siempre, pero que no es una alianza militar. Simultáneamente anunciaron uno sobre gas, en el que ambos países construirán un gasoducto para exportar gas ruso a China. China prestará a Rusia el dinero para que pueda construir su parte del gasoducto. Parece que Gazprom (principal productor de gas y petróleo en Rusia) hizo algunas concesiones en el precio a China, punto que había estado deteniendo el acuerdo por algún tiempo.