sábado, 29 de marzo de 2014

Monseñor Romero en El Salvador: la lucha por la memoria

La figura y el pensamiento de Romero en El Salvador de hoy, por lo tanto, alientan, unen, empujan y aclaran. Es decir, ayudan a recuperar la memoria de lo que son los salvadoreños, y a cimentar el futuro que quieren.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

El lunes 24 de marzo recién pasado se conmemoró el 24 aniversario del asesinato de Oscar Arnulfo Romero, arzobispo metropolitano de San Salvador, a manos de la extrema derecha dirigida por Roberto D’Aubuisson.

No se trata de un aniversario más, sino de uno en el contexto del reciente triunfo del FMLN en las elecciones generales, que pusieron por primera vez a la cabeza del Poder Ejecutivo a un ex integrante de la comandancia general del otrora guerrilla y ahora partido político.

En el contexto de las celebraciones y actos políticos relativos al triunfo del FMLN, la imagen de Monseñor Romero ha estado permanentemente presente y lo está cada vez más, como símbolo del compromiso con los sectores populares por los que entregó su vida.

Un mundo que busca nuevos equilibrios

Los movimientos sociales y las organizaciones populares de todo el mundo, pero especialmente de nuestra América, deben estar atentos al curso de los acontecimientos internacionales, a las amenazas pero también a las oportunidades que se abren, y actuar con audacia en el contexto de esta transición hegemónica que vivimos en medio de la incertidumbre.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica


Quien se asome hoy, con sentido crítico, al estudio de las grandes tendencias de la política global, no podrá sino concluir que estamos en presencia de lo que podría ser el más importante reacomodo del sistema internacional de los últimos 25 años. En ese sentido, no debe verse como casualidad que sean precisamente los dos grandes actores del orden que emergió de la segunda posguerra mundial –Estados Unidos y la Federación Rusa, heredera geopolítica de la antigua Unión Soviética-, los que hoy aparezcan como protagonistas de escaramuzas diplomáticas y hasta militares, en las que trasluce una suerte de ajuste de cuentas que quedaron pendientes de saldar durante aquellos convulsos años de la década de 1990: los del triunfo del capitalismo salvaje y del pensamiento único neoliberal, en los que la hegemonía estadounidense se impuso sin resistencias en prácticamente todo el planeta.

Misión siglo XXI: Deslegalizar deslegitimando la Carta de las Naciones Unidas

Los tentáculos de la Carta de las Naciones Unidas y su extraordinaria impunidad planetaria son de conocimiento público, y es hora que las organizaciones como UNASUR, CELAC y ALBA concierten -en base a los hechos- una respuesta de principios y operativa a la legalidad y legitimidad de la OTAN, y de allí sus tentáculos en América Latina.

José Toledo Alcalde / Especial para Con Nuestra América

Si una nación demuestra que sabe actuar con una eficacia razonable y con el sentido de las conveniencias en materia social y política, si mantiene el orden y respeta sus obligaciones, no tiene por qué temer una intervención de los Estados Unidos. La injusticia crónica o la importancia que resultan de un relajamiento general de las reglas de una sociedad civilizada pueden exigir que, en consecuencia, en América o fuera de ella, la intervención de una nación civilizada y, en el hemisferio occidental, la adhesión de los Estados Unidos a la Doctrina Monroe (basada en la frase «América para los americanos») puede obligar a los Estados Unidos, aunque en contra de sus deseos, en casos flagrantes de injusticia o de impotencia, a ejercer un poder de policía internacional.
Theodore Roosevelt (1904)

Frente al resurgimiento de los estándares armamentísticos de la otrora “Guerra Fría” y su amenazante presencia para el siglo XXI cabe preguntarnos la pertinencia en repetir hechos históricos de exterminio, opresión y aniquilamiento como recurso militar en la búsqueda de resolución de conflictos de carácter socio-político-económico. La lucha de los contrarios, la destrucción del débil y supremacía del fuerte, la visión única de lo estético, el desprecio de la diversidad y la asociación unilateral del sistema democrático con el modelo económico liberal nos seguirá sumergiendo en el fango maloliente de nuestros espejismos de desarrollo, paraíso de seres cosificados, en donde la lucha por el control del planeta se impone como realidad históricamente legitimada.

La industria mediática y la exdiputada Machado

María Corina Machado siempre ha estado vinculada a personajes injerencistas, violadores de derechos humanos y promotores del terror. La amistad con George W. Bush data desde el 2005, cuando el entonces presidente la recibió en la Oficina Oval.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

María Corina Machado y Georg W. Bush
en la Casa Blanca, en el año 2005.
En los últimos tres lustros, desde que Hugo Chávez alcanzara el poder en Venezuela, y seguidamente el “fantasma” revolucionario recorriera América del Sur y parte de Centroamérica, las grandes corporaciones mediáticas defensoras del sistema capitalista, pasaron de tener un papel “discreto” a uno abiertamente partidarizado con los intereses de Washington en la región. Fueron decisivos en varios procesos electorales, satanizando y/o santificando personajes políticos. Y como si no fuera suficiente, contaron con el papel muy activo de los sectores más conservadores de la iglesia católica, que acuerparon y defendieron a gobiernos violadores de derechos humanos, incluyendo asesinatos y desapariciones. Los ejemplos más cercanos son las del cardenal Juan Luis Cipriani a la dictadura de Alberto Fujimori en Perú y la del cardenal Oscar Andrés Rodríguez involucrado en el golpe de Estado de Roberto Micheletti al presidente Manuel Zelaya en Honduras. A propósito, el flamante y “reformador” Jorge Mario Bergoglio, con más de un año en el papado, nada ha dicho de la participación de los lobos de su rebaño a favor de esos y de otros gobiernos.

Venezuela: Una nueva batalla

La gran responsabilidad del gobierno sigue siendo restablecer la normalidad en el funcionamiento de la economía. Aunque ha quedado claro que la derecha tiene objetivos políticos desestabilizadores, el soporte de su discurso está montado sobre las dificultades económicas y sobre ellas ha incidido su actuación, a partir de un plan bien estructurado que ya se conoció en tiempos de la Unidad Popular en Chile.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Las variables políticas que caracterizan la situación en Venezuela han tenido continuidad en marzo respecto de lo ocurrido desde el comienzo de la ofensiva violentista de la derecha iniciada el 12 de febrero, aunque se pusieron en juego nuevos componentes que establecieron una dimensión que cada vez marca el sello externo y mediático del problema.

En cuanto a la situación política, la misma pareciera estabilizarse con una clara victoria del gobierno ante la intentona de la derecha por derrocarlo. Permanecen remanentes de violencia que en el caso de  Caracas obedecen más a la necesidad mediática internacional de sostener el conflicto que al poder real de convocatoria de los partidos políticos. En la práctica, los manifestantes violentos no responden a los lineamientos del liderazgo político tradicional de los partidos de la derecha encarnados en  Henrique Capriles sino a uno emergente construido en torno a las figuras de María Machado y Leopoldo López. A ellos se les suma Antonio Ledezma, oscuro personaje de pasado adeco  que ha reconstituido sus prácticas represivas.

Panamá: La campaña presidencial promete más de lo mismo

Quedan menos de 40 días para que los panameños concurran a las urnas y elijan cerca de 900 mandatarios para un nuevo período de 5 años. El gran ganador de las elecciones será, sin duda, el próximo Presidente de la República. Manejará un presupuesto de cerca de 20 mil millones de dólares, presidirá sobre una economía que genera riquezas por cerca de 40 mil millones de dólares. También heredará una deuda (interna y externa) de 17 mil millones de dólares.

Marco A. Gandásegui, h. / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

En el plano militar el próximo presidente tendrá a su disposición un Ejército de cinco mil hombres distribuidos entre el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) y el Servicio Naval Aéreo Nacional (SENAN), que entrena en misiones de control y represión en las áreas más marginadas del país (Darién, el golfo de Panamá y las comarcas indígenas).

EEUU trata de mantener un perfil bajo en sus operaciones militares en Panamá. El presidente Ricardo Martinelli y sus predecesores han sido muy liberales con la presencia de instructores y ‘especialistas’ de esa potencia en Panamá. El próximo primer mandatario heredará una política exterior sin rumbo aparente, prácticamente destruida en los últimos cinco años. Las acciones de los responsables de la Cancillería panameña han dejado al país sin aliados en América Latina y lo han convertido en una ‘bufonada’ a escala mundial.

La censura a la prensa: sus hilos invisibles

La censura  tiene hilos invisibles. Uno de ellos es la autocensura. El miedo a las represalias de diverso tipo.  Otro más es el flujo de dinero y prebendas. En suma, en estas sociedades de deplorables democracias neoliberales, garrote y zanahoria actúan con respecto a la prensa de la misma manera  en que actúan en otros medios.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La censura a la prensa puede hacerse por diversas vías y será más efectiva cuanto más sutilmente se haga. En la época de las dictaduras militares o de los regímenes autoritarios en general,  la censura se hizo a través de la represión directa. Fueron  noticia común en aquellos años, el cierre de periódicos y medios  o el asesinato de periodistas por acciones en las que estaba comprometido el Estado. Hoy cuando se supone que hemos dejado atrás aquellos tiempos  y aquellos regímenes, la censura se hace a través de hilos invisibles.  Algunos de ellos son el servilismo y la corrupción que cumplen un papel importante. Obviamente no pueden hacerse generalizaciones que resultan en afirmaciones injustas, pero es sabido que en todas partes existen periodistas y periódicos que viven de los pagos  debajo de la mesa que reciben de los gobernantes de turno.

Anuncios de la vergüenza

En alguna ciudad latinoamericana donde no abundan los ricos precisamente, pueden leerse, uno tras otros, los siguientes anuncios publicitarios en enormes vallas callejeras: “Hay un mundo mejor… ¡Pero es más caro!”; o este otro: “El 0.000001 % aparece en nuestras listas. El resto nos lee. Revista Forbes”. Y en alguna publicación, elegantemente presentada en fino papel satinado: “¡Bienvenido a la clase!”, firmado por una lujosa marca de automóviles.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Vivimos en un mundo –así nos cansamos de escucharlo, más aún durante las dictaduras que asolaron nuestros países en estas últimas décadas– “occidental y cristiano”. Occidental, no sólo por la posición geográfica, eso está claro (el planeta no tiene Este y Oeste; eso es un código humano. ¿Quién inventó el Meridiano de Greenwich?). En todo caso, ello intenta significar diferencias de cosmovisiones: hay una línea imaginaria que separa tajantemente dos mundos, dos maneras de ver la vida. La nuestra, occidental, va de la mano de aquello de “cristiano”. Y se profese o no esta religión monoteísta basada en la figura de un Dios masculino, todopoderoso y a veces bastante sordo a nuestras súplicas, nadie puede escapar a la ideología cristiana dominante. Nos guste o no: ¡somos occidentales y cristianos! Ser, por ejemplo, musulmán o budista en nuestro medio no deja de constituir una excentricidad. Y nos guste o no también, vivimos en un mundo donde el consumo nos define. Dime qué consumes y te diré quién eres. Eso es Occidente.

Honduras: Agua, desarrollo y Derechos Humanos

Cuando el agua se convierte en mercancía y su acceso es desigual, tanto en calidad, como en cantidad  se violan los  derechos humanos individuales, comunitarios y el derecho de la Madre Tierra.

Juan Almendares / Especial para Con Nuestra América
Desde Tegucigalpa, Honduras

 “Dado que este registro “colonizador” ignora las “relaciones de la diferencia” y las “complejas dinámicas de la diversidad cultural”, la alternativa es “descolonizar” las realidades sociales (no sólo) latinoamericanas. Este proceso pasa por deconstruir- abandonar el discurso del desarrollo y pensar un tiempo-espacio actual, concebido como anti-desarrollo (para otros post-desarrollo), y por deconstruir los parámetros sobre los que se fundan las ciencias sociales eurocéntricas hegemónicas: disección de la realidad (economía, sociedad, política, Estado, etc.), acentuado antropocen- trismo en referencia al “mundo de la vida”, y escasa atención a los conocimientos y prácticas locales o del lugar”. Ivonne Farah y Fernanda Wanderley


Según Heráclito, “uno no puede bañarse dos veces en el mismo río”. Sin embargo, esto no ocurre en las  aguas encarceladas (represas) en donde el agua deja  de ser el movimiento de la unidad de la vida y de la Madre Tierra.

No se puede vivir sin agua. El agua contaminada con tóxicos, residuos industriales, metales que son liberados por el modelo extractivo minero (plomo, arsénico , cadmio, mercurio, níquel, aluminio, manganeso, cadmio  y otros), plaguicidas, fertilizantes, bifenilos policlorados de los transformadores eléctricos y microorganismos peligrosos para la salud,   son indicadores de la mala calidad de vida y el modo de vivir bajo condiciones de explotación humana y destrucción ambiental que tiene su fundamento en las relaciones  patriarcales, desiguales, de clase y género, expresadas en el racismo y la pobreza que ocasiona históricamente el capitalismo y las relaciones imperiales.

Colombia: Agenda ambiental y paz

El gobierno de Juan Manuel Santos inició los diálogos de La Habana con un rotundo no a la discusión del modelo económico, cuando es precisamente el cuestionamiento del modelo dominante, no solo en lo económico sino también en lo social y en lo político, condición necesaria para alcanzar una paz duradera que nos reconcilie como seres humanos y con la naturaleza.

Rafael Colmenares / Unión Libre Ambiental

Hace dieciséis años el gran ambientalista colombiano, Augusto Ángel Maya, respondía a la propuesta del entonces Ministro de Medio Ambiente de “sacar la naturaleza del conflicto”, señalando lo ingenuo e ilusorio de dicha idea pues “la naturaleza está en el centro del conflicto”[1].

Casi simultáneamente con la rotunda frase de Augusto un grupo de ambientalistas presentaron  en 1998, a la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil y a la Cumbre Social contra la Pobreza y por la Equidad, un documento que, leído hoy, resultó visionario,  “Nuestro Compromiso Político con el Cosmos”, un conjunto de propuestas de tipo programático, la inmensa mayoría aún vigentes, cuya redacción final fue encomendada a Gustavo Wilches Chaux. Dicho documento fue entregado poco después por ECOFONDO y otras organizaciones a la mesa de conversaciones establecida entre el Gobierno del Presidente Pastrana y las FARC, en el Caguán, como un aporte en la búsqueda de salidas al conflicto armado.

Colombia: La mano que firma

Con la misma mano con que Juan Manuel Santos firmó la destitución del alcalde Gustavo Petro, negando las medidas cautelares solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es posible que se haya destituido a sí mismo como artífice de la paz en Colombia.

William Ospina / EL ESPECTADOR

Todos sabemos que el alcalde Gustavo Petro no ha cometido ningún crimen. Es posible que haya incurrido en un error administrativo, que corrigió en tres días, y a eso tiene derecho todo gobernante.

Todos sabemos de qué manera se ha esforzado por combatir la corrupción, el peor de los males de la administración en Colombia, y por intentar, dentro de los cauces de la ley, cambiar cosas en una sociedad de privilegios e injusticias. Ahora que lo han destituido, y que él civilmente ha acatado la sanción injusta, no dejarán de ensañarse con él y de tratar de sacarle en clave shakespereana su tajada de carne.

Los presos de Guantánamo

Todo el mundo sabe a esta altura que vendrán como refugiados a Uruguay cinco presos: un palestino y cuatro sirios, que Estados Unidos mantiene en la cárcel de la base naval de Guantánamo, en territorio usurpado por la potencia imperialista a Cuba desde hace más de un siglo (año 1903).

Niko Schvarz  / Bitácora (Uruguay)

En realidad no son presos, sino secuestrados. Se trata de una buena noticia, que coloca a Uruguay en primer plano en la defensa de los derechos humanos en el terreno internacional.

La decisión afirmativa fue adoptada por el presidente José Mujica ante un pedido del presidente estadounidense Barack Obama.  En una conversación con la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, Mujica explicó que hace unos meses recibió la propuesta de su par de Estados Unidos, quien le dijo que pretendía cerrar la cárcel de Guantánamo y para ello le pidió la colaboración de recibir a cinco de los presos. Consta que el tema fue conversado también con el presidente cubano Raúl Castro en el entorno de la cumbre de la CELAC efectuada en enero pasado en La Habana, por razones que se expondrán en seguida.

Frida de América

Frida  asumió y enriqueció muchas de las tendencias que dominaron la política y la estética de su tiempo a partir de una indagación moderna y radical sobre su propia vida: su obra lleva hasta las últimas consecuencias la sensación de fragmentación que caracteriza al sujeto moderno.

Autorretrato con collar de espinas (1940).
José Antonio Figueroa / El Telégrafo (Ecuador)

Entre el caos que vive el México neoliberal y la polución insostenible de su capital, el barrio Coyoacán sobresale porque invita a ser recorrido por sus estancias y jardines y porque en él están depositadas algunas memorias de acontecimientos clave del siglo XX. Allí está la casa azul de Frida Kahlo, donde vivió con  Diego Rivera, y a muy pocas cuadras, la casa museo de León Trotski, donde viviera el líder de la Revolución Rusa  entre 1939 y 1940. Trotski y su esposa, Natalia Sedanova, habían arribado a México en 1937, protegidos por Kahlo y Rivera, quienes tramitaron ante Lázaro Cárdenas el asilo para la pareja de revolucionarios soviéticos, víctimas de los peores vejámenes del estalinismo.

Estados Unidos: ¿Y la izquierda?

Algunos dicen que ya se acabó la izquierda en Estados Unidos, otros que un nuevo movimiento popular progresista está a punto de estallar.

David Brooks / LA JORNADA

A pesar de las protestas contra  la élite de Wall Street,
no hay una alternative de izquierda en EE.UU
A pesar de brotes maravillosos de resistencia –entre inmigrantes, trabajadores de salario mínimo, defensores de derechos y libertades fundamentales, maestros y más– no hay algo que se pueda llamar “movimiento” popular de izquierda de dimensiones nacionales. De hecho, describir Estados Unidos ahora es describir un país donde es inexplicable la falta de una respuesta masiva a tantas guerras y acciones militares ilegales, la tortura, la violación de libertades fundamentales como las de expresión, de asociación, de privacidad y, sobre todo la peor desigualdad económica desde la gran depresión.

sábado, 22 de marzo de 2014

Los medios de comunicación en la coyuntura latinoamericana actual

La nueva arma mortal no tiene pólvora, ni esparce isótopos radioactivos. La nueva arma mortal se llama medios de comunicación de masas en manos de unas cuantas corporaciones que manipulan a su antojo en función de sus intereses corporativos, en alianza con las más reaccionarias fuerzas políticas.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica

Desde los ahora lejanos años 70, hay una discusión en América Latina sobre el papel que juegan los medios de comunicación como agentes ideológicos. En el contexto de las implicaciones políticas que había provocado la Revolución Cubana, y del proceso abierto en Chile con el triunfo de la Unidad Popular en 1970, Armand Mattelart y Ariel Dorfman escribieron varios libros sobre la “dominación ideológica” que se ejercía a través de los medios y las industrias culturales, el más conocido de los cuales fue Para leer al Pato Donald.

Esta preocupación sobre el papel de los medios en la lucha ideológica de la época nacía por el creciente papel que tenían, a raíz de la revolución tecnológica de la posguerra, uno de cuyos principales componentes es, precisamente, el de los sistemas de la comunicación y la información. Los Estados Unidos de América comprendieron tempranamente el papel fundamental que tenía la “conquista de mentes y corazones” que se podía lograr a través de los periódicos, la televisión y la radio, y también el entretenimiento. De ahí que la industria editorial y cultural pasara a ocupar un rango importantísimo en la estrategia de difusión de una determinada visión acorde con sus intereses, no solo del mundo sino de la coyuntura política.

El circo de la caverna latinoamericana

El imperio en su política desestabilizadora contra los gobiernos alternativos de América Latina, ha venido organizando desde hace varios años conferencias, foros, congresos, mesas redondas, seminarios, etc., con la participación de políticos, escritores, publicistas y periodistas procedentes de distintos países. Aunque la idea es hacerlos parecer como distintos, en esencia son lo mismo.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

Desde el triunfo de la revolución cubana el 1 de enero de 1959, Washington ha recurrido a todo tipo de recursos con el propósito de que la experiencia revolucionaria en la isla quede aislada en Nuestra América. La han atacado y calumniado por más de medio siglo, tratando de invisibilizar su ejemplo. A estas alturas de la historia y con las facilidades de acceso a la información alternativa, los grandes medios en manos de las burguesías nativas no han podido impedir que se conozcan los logros sociales, así como las dificultades que produce el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por los Estados Unidos por más de cinco décadas. Mucha gente, hastiada de la tiranía mediática contra los distintos procesos políticos en América Latina, busca informarse por propia experiencia. No es extraño, que entre otras razones, Cuba sea uno de los países más visitados todos los años (la cifra de turistas a la isla el 2013 fue cercana a los tres millones de personas).

Un mundo multipolar

Se ha abierto una nueva coyuntura internacional, donde Rusia surge como un actor importante. La crisis de Ucrania y la anexión de Crimea a Rusia, ya son parte de ese nuevo escenario, en el que se debilita la capacidad norteamericana de imposición militar de sus intereses.

Emir Sader / Página12

Entre las enormes trasformaciones que el mundo ha sufrido en las últimas décadas, una que tuvo la mayor consecuencia ha sido el paso del mundo bipolar al mundo unipolar, bajo la hegemonía imperial norteamericana. El fin de la guerra fría trajo no solo la derrota, sino también la desaparición del campo socialista, abriendo paso a la hegemonía de la única superpotencia: los Estados Unidos de América (EUA).

El que fue anunciado como el tiempo de la Pax Americana se ha mostrado como un tiempo de guerras, en el que EUA se vale de la inexistencia de otro campo que le impusiera límites, para buscar resolver todos los conflictos con su militarización, con el uso de su superioridad en el plano de la violencia. Fue así en Afganistán, en Irak, en Libia.

La lucha por un mundo de paz, de resolución pacífica de los conflictos es, así, una lucha por la quiebra de la hegemonía imperial norteamericana. Es la lucha por un mundo multipolar.

América Latina en la transición hegemónica

En América Latina estamos viviendo la tercera transición hegemónica. Para tener alguna idea de los caminos que puede tomar la actual transición, no contamos con manuales sino con la rica experiencia histórica de nuestros pueblos, jalonada tanto de potentes protagonismos populares, indios y negros como de traiciones, masacres y genocidios. Una vez más, el resplandor del pasado nos ilumina.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

Es probable que estemos ingresando en el núcleo duro de la transición hegemónica, tanto a escala global como en la región latinoamericana. Los sucesos de Venezuela y Ucrania, sumados a los de Siria y Sudán, a los que cada mes se sumarán otros, parecen indicar que la transición hacia un mundo post estadunidense se acelera dejando una estela de crisis económicas, sociales y humanitarias. Una transición hegemónica no puede producirse sin crisis y guerras, nos agrade o no esa perspectiva.

No es fácil explicar las razones por las cuales en este momento la estrategia de Estados Unidos se endureció buscando la caída de gobiernos como el de Nicolás Maduro. Es cierto que el simple paso del tiempo juega en contra de los intereses de Washington. ¿O puede haber influido el anuncio del ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, de que está negociando instalar bases militares en Cuba, Venezuela y Nicaragua, algo que el Pentágono debe saber desde tiempo atrás? (Russia Today, 26/2/14).

El Salvador: “El pastor tiene que estar donde está el sufrimiento”

A monseñor Romero le impactó hondamente el sufrimiento del pueblo salvadoreño; al sistema que lo provocaba lo calificó de “desorden espantoso”, “pecado estructural escandaloso”, “imperio del infierno”, formas recias para señalar lo que produce la injusticia, la inequidad y la crueldad de la violencia.

Carlos Ayala Ramírez* /ALAI

Monseñor Oscar Arnulfo Romero
El lema escogido por la Fundación Monseñor Óscar Romero para conmemorar el 34.° aniversario del obispo mártir es “El pastor tiene que estar donde está el sufrimiento”. La frase procede de una de las homilías de monseñor Romero, pronunciada el 30 de octubre de 1977; homilía que fue compartida con monseñor Arturo Rivera Damas, quien en ese momento había sido designado obispo residencial de Santiago de María, después de un largo período de servicio episcopal en la Arquidiócesis de San Salvador. Por esa razón, monseñor Romero quiso, al invitar a su hermano en el episcopado a concelebrar, mostrarle su sentimiento de gratitud, aprecio y admiración. En la primera parte de la predicación, monseñor Romero señala algunos de los signos de los tiempos que caracterizaban ese período histórico. Luego, monseñor Rivera hizo una interpretación bíblica de esos signos. Fue una homilía compartida en la que dos pastores historizaron la comunión fraterna y el diálogo de Dios con su pueblo. Eso representaba ya un signo propio de la época.

Panamá: Elecciones y poder político

En 45 días los panameños elegirán al nuevo Presidente, 71 diputados, 76 alcaldes y más de 600 representantes de corregimiento. La correlación política de fuerzas favorece, sin lugar a duda, a los sectores asociados a los propietarios, entre ellos los rentistas y especuladores.

Marco A. Gandásegui, hijo / Para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

Los tres candidatos que responden a esos intereses marcan el 90 por ciento de las preferencias en las encuestas. Mientras tanto, el sector productivo (industrial y agropecuario) ha quedado rezagado y apenas se acopla a la cola de los grandes capitales rentistas y especulativos. Entre los rentistas y especuladores se encuentran muchos profesionales que constituyen una especie de ‘inteligencia orgánica’. Son los encargados de proponer líneas de acción políticas para mantener un orden social. Este orden debe permitirles acumular riquezas a una tasa tolerable (entre el 30 y el 50 por ciento).

La ‘inteligencia orgánica’ está formada por abogados, periodistas, clérigos, educadores, economistas, sociólogos y otros. La tarea de éstos es resolver dos tipos de conflictos sociales que le son comunes a cualquier sociedad dividida en clases sociales. Por un lado, limitar a su mínima expresión los conflictos internos entre los propietarios. Por el otro, legitimar la política de contención y represión de las clases trabajadoras (no propietarias).

Lo primero es no hacer daño: Los experimentos con enfermedades de transmisión sexual realizados por los EE.UU. en Guatemala

En la década de 1940, por lo menos 5,128 personas en situación de vulnerabilidad fueron víctimas de experimentos sobre enfermedades transmisión sexual, incluyendo niños, huérfanos, niñas y adultas dedicadas a la prostitución, indígenas guatemaltecos, enfermos de lepra, enfermos mentales, prisioneros y soldados.

American Journal of Public Health 

Infografía de Angel García para el diario Prensa Libre.
Lo primero es no hacer daño es un artículo escrito por Michael A. Rodríguez y Robert García, que examina las prácticas y procedimientos poco éticos realizados por el gobierno de los EE.UU. durante la década de los cuarenta, cuando médicos de Estados Unidos e investigadores médicos infectaron a personas en situación de vulnerabilidad con bacterias que causan enfermedades de transmisión sexual, sin su consentimiento informado. Esta semana, los autores conversaron con AJPH Talks sobre las consecuencias y los resultados de dichos experimentos.

P: ¿Pueden describir los experimentos sobre ETS realizados en Guatemala?

Rodríguez y García: Comenzando en 1946, investigadores del Servicio de Salud Pública de EE.UU., financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), realizaron experimentos inmorales, poco éticos e ilegales en Guatemala, infectando a personas con bacterias que causan enfermedades de transmisión sexual, sin el consentimiento informado de las víctimas. Hasta el día de hoy, el gobierno de los EE.UU. no ha ofrecido tratamiento médico o compensación económica alguna a las víctimas de los experimentos.

Guatemala: Manuel Colom Argueta, el gran líder

A 35 años del asesinato de Manuel Colom Argueta, el mundo cambió radicalmente. El socialismo real encabezado por la Unión Soviética ha desaparecido. El neoliberalismo rampante también destruyó a los pensamientos socialdemócrata y socialcristiano más auténticos. La moribunda democracia cristiana es  una de las expresiones de la derecha y la socialdemocracia dominante se volvió neoliberal.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

La contrarrevolución de 1954 pretendió restaurar el orden oligárquico gestado con la  revolución liberal de 1871. Aquella gesta modernizadora degeneró en la dictadura unipersonal, el latifundismo agroexportador sustentado en el trabajo forzado indígena y   el oscurantismo reaccionario. La restauración oligárquica no pudo reimplantar plenamente aquel orden, pero le dio continuidades esenciales que fueron reproducidas por la dictadura militar crecientemente asentada en el terror. Fue contra este mundo que en diversas vertientes  muchos  se rebelaron. El más conservador de este disenso antioligárquico fue la democracia cristiana. El más radical fue la izquierda revolucionaria sustentada entre otras fuentes en el marxismo. En el centro de esta lucha, se encontró la socialdemocracia en sus diversos afluentes. Fue en ese espacio que surgió el más grande liderazgo político desde la segunda mitad del siglo XX, el de Manuel Colom Argueta.

Impactos ambientales y sociales de la construcción de represas e hidroeléctricas en Guatemala (IV y final)

La continuidad de la política privatizadora del sector eléctrico ha sido evidente durante la administración de Otto Pérez Molina (2012-2015). Esta tendencia incluye la profundización del proceso de licitación y concesión de proyectos hidroeléctricos a empresas extranjeras y nacionales, y la represión a las poblaciones que se oponen valientemente a la construcción de hidroeléctricas en sus territorios.

Jorge Murga Armas* /Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Los “Megaproyectos”, promovidos en Guatemala por las agendas de interconexión e integración regional del Plan Puebla Panamá (PPP) —generación de energía, telecomunicaciones, transporte comercial—,[1] provocaron desde el inicio, tanto en México como en América Central, aplausos y regocijo de los empresarios y gobernantes que veían en ellos una nueva forma de sacar provecho de la globalización económica neoliberal; temor y rechazo de amplios sectores de la sociedad que denunciaban sus posibles impactos ambientales y sociales.

Después de la experiencia de privatización del sector eléctrico, y ya con varios megaproyectos en marcha en el país, vale la pena interrogarse sobre los impactos ambientales y sociales de algunos de ellos e imaginar el futuro del campo y las sociedades rurales guatemaltecas. Empezaremos con lo que concierne al sector eléctrico.

Linchamientos en Guatemala: una herencia de la guerra

El linchamiento no es justicia sino, por el contrario, refuerza la falta de justicia que campea en este nunca terminado período de post guerra. El linchamiento refuerza la impunidad.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

Introducción

En Guatemala hace ya años que se firmó la paz entre Gobierno y movimiento guerrillero. Pero lejos está todavía de poder decirse que el proceso iniciado en ese entonces haya dado los frutos que se esperaba. Más aún: la situación actual nos confronta con un empeoramiento, un retroceso en las causas estructurales que dieron lugar a la guerra civil en la década del '60 del pasado siglo. La guerra hoy día formalmente terminó, pero la violencia sigue presente y se evidencia de otras maneras, tan o más crueles que en los peores años del enfrentamiento armado.

La post guerra que vivimos actualmente está marcada por una suma compleja de problemas, donde la violación a los derechos humanos sigue siendo una constante, si bien no con la intensidad de años atrás, pero con efectos sociales igualmente dañinos. Una herencia trágica –entre otras– de 36 años de conflicto armado está dada por la recurrencia de linchamientos.

Chile: Las tres hijas y sus tres padres

Por primera vez en la historia chilena las presidencias de la Nación y del Senado son ocupadas por dos mujeres, las dos socialistas, las dos con un pasado trágico, víctimas de la más cruel y perversa dictadura que asoló a Chile.

Eric Nepomuceno / Página12

Isabel Allenda, presidenta del Senado,
y Michelle Bachelet, presidenta de Chile.
En la política, como en la vida, muchas veces las coincidencias y los simbolismos restablecen la verdad, rescatan el pasado, reivindican la memoria, hacen justicia y muestran que los que creen que la realidad es mucho más rica diversa y sorprendente que la más delirante de las imaginaciones tienen razón. Es lo que acaba de ocurrir en Chile.

Primero, la hija de un militar torturado y muerto es reelegida como presidenta. Su frustrada adversaria es hija de otro militar, que comandaba la unidad donde su colega de armas y su amigo de toda la vida fue asesinado.