sábado, 29 de junio de 2013

América Latina: Los medios de comunicación en el centro de la disputa ideológica

Sin trasformaciones legales como las que se aprobaron en Argentina o Ecuador, que intentan democratizar el acceso a los medios, los grandes intereses monopólicos seguirán manipulando a diestra y siniestra. Cada vez se llega más a esta conciencia, pero la batalla por medios de comunicación democráticos será larga y dura.

Rafael Cuevas Molina /Presidente AUNA-Costa Rica

Los grandes medios de comunicación se han transformado en la punta de lanza de los intereses más conservadores. Ante la crisis del sistema político, en la que los partidos han sufrido un enorme desgaste y se encuentran sumidos en una larga crisis de legitimidad, periódicos, emisoras televisivas y agencias de noticias han asumido beligerantemente gran parte de su papel.

Esta situación es posible gracias al papel privilegiado que ocupan en la vida cotidiana de las personas que, independientemente de su posición social, están en contacto con ellos permanentemente.

¿Se agota el "cambio de época" en América Latina?

Una lectura de conjunto de la actual correlación de fuerzas revela que el llamado “cambio de época” en América Latina empieza a conocer sus fronteras,  sus límites dentro de la misma situación que ayudó a crear, por lo que se impone un nuevo esfuerzo  de creación desde abajo, revolucionario en todo sentido, para convertir los retos e insatisfacciones del presente en oportunidades que impulsen hacia el futuro las conquistas de la última década.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Detalle del mural "Grito por la paz" de Pavel Égüez 
En diciembre del año 2006, en el marco de la II Cumbre Social por la Integración de los Pueblos realizada en Bolivia, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dirigió un mensaje a los participantes de este foro en el que, echando mano del lenguaje metafórico, propuso una sugestiva interpretación de los tiempos que vivía nuestra América por esos años: “Hermanos y hermanas de Sudamérica, de Latinoamérica: la región no está viviendo una época de cambios, está viviendo verdaderamente un cambio de época. La larga y triste noche neoliberal finalmente está siendo derrotada y un nuevo amanecer se avizora en cada rincón de América Latina”.

Brasil: Los contratiempos del lulismo

Probablemente uno de los hechos que ha desencadenado  la enorme protesta popular que han movilizado cientos de miles de personas en 17 ciudades del país, sea que el proyecto de Lula y su continuidad en el gobierno de Rousseff se enfocó en las políticas sociales que favorecían el consumo privado y olvidó los gastos en infraestructura que  redundan también en  calidad de vida: transporte, educación y salud.

Carlos Figueroa Ibarra /Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México


En una entrevista hecha por los colegas Emir Sader y Pablo Gentili,  publicada recientemente por el diario argentino Página 12, Luiz Inazio  da Silva, Lula,  hizo un recuento de su paso por la presidencia y los dos años de presidencia de Dilma Rousseff. Los últimos diez años  eran  parte del mejor período de Brasil en décadas, se hizo lo que en otros países no lograron hacer en treinta años: Brasil creció distribuyendo riqueza, el salario mínimo creció en un 74% y no hubo inflación, se aumentó al mismo tiempo  el comercio exterior y el mercado interno, las políticas sociales como la Beca Familia, el crédito para la agricultura familiar, el programa Luz para Todos y diversas políticas sociales  hicieron expandir el mercado interno al darle poder de compra a millones de brasileños. Se crearon 14 universidades nacionales nuevas, 126 campus universitarios y 214 escuelas técnicas superiores. Los trabajadores ganaron mucho y sin embargo “las elites nunca ganaron tanto dinero como durante mi gobierno. Ni las emisoras de televisión, que estaban casi todas quebradas. Ni los periódicos, que también estaban casi todos quebrados cuando asumí. Las empresas y los bancos nunca ganaron tanto”.  Y es tan verdadero todo esto que se espera que en 2016, Brasil sea la quinta economía del mundo.

Turquía y Brasil. Dos caras de la misma moneda.

Los escenarios simultáneos de dos grandes eventos internacionales organizados por la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) parecen haber tenido la tribuna mediática óptima para el desarrollo de manifestaciones sociales que han estremecido el mundo político en dos  países tan ambivalentes, como presentes en el acontecer de la problemática internacional actual: Turquía y Brasil.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Por una parte desde el pasado viernes 21 de junio, se está desarrollando  en Turquía, la XIX edición de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20. Dicho evento que finalizará el próximo 13 de julio de 2013  se realiza en diez ciudades, una de las cuáles Gaziantep se encuentra a tan sólo 64 Km. de la frontera con Siria y a 129 de la atribulada ciudad de Alepo, que ha sido el principal bastión de los mercenarios que con el apoyo de Occidente intentan derrocar al gobierno de Bashar el Assad.

De otro lado, a partir del 15 de junio dio inicio en 6 estadios de Brasil la IX edición de la  Copa FIFA Confederaciones,  torneo que involucra a los campeones de cada continente, al campeón del mundo y al país que la organiza. La final se jugará el 30 de junio en el Estadio Maracaná de Río Janeiro.

Brasil: El otoño del progresismo

Quienes creen que esto es un sarpullido primaveral, se equivocan. Es el comienzo de algo nuevo. La discusión sobre si la crisis política que se instaló en Brasil, y que se profundiza en Argentina, beneficiará a los partidos de la derecha o a los de izquierda, tiene poca trascendencia. Hoy lo real es la calle, y allí se juega el futuro.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

La presidenta Dilma Rousseff tomó la iniciativa política al convocar el lunes 25, ante los 27 gobernadores y los 26 alcaldes de las capitales estatales, “cinco pactos a favor de Brasil”: responsabilidad fiscal, reforma política, salud, transporte público y educación. Propuso un plebiscito popular que autorice la convocatoria de una asamblea constituyente para encauzar la reforma política, que es el punto más polémico y más resistido por las instituciones. Aunque al día siguiente debió dar marcha atrás respecto de la constituyente, mantuvo la iniciativa, ya que las reformas se pueden encauzar por la vía parlamentaria.

El tiempo dirá si las reformas llegan a concretarse y, sobre todo, si alcanzan para colmar las expectativas de la población, molesta en particular por la corrupción y la desigualdad, viejos problemas brasileños que no han disminuido en la década que lleva gobernando el Partido de los Trabajadores. Por el momento, hay dos cosas que parecen evidentes: las instituciones siguen a la defensiva, pese a las iniciativas tomadas por la presidenta, y la calle sigue siendo el lugar elegido por buena parte de los jóvenes para hacerse escuchar.

El significado y las perspectivas de las movilizaciones callejeras en Brasil

En esta entrevista, João Pedro Stedile, líder del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, afirma que “estamos en medio de una batalla ideológica, de la cual nadie sabe todavía cuál será el resultado. En cada ciudad, cada manifestación, precisamos disputar corazones y mentes. Y quien se quede afuera, quedara afuera de la historia”.

Nilton Viana / Brasil de Fato – Rebelion

Joao Pedro Stedile, líder del MST.
Brasil de fato: ¿Como usted analiza las recientes manifestaciones sacudieron a Brasil en las últimas semanas? ¿Cuál es la base económica para que ellas acontezcan?

Joao Pedro Stedile: Hay muchas evaluaciones de porque están ocurriendo estas manifestaciones. Me sumo al análisis de la profesora Erminia Maricato, que es nuestra mayor especialista en temas urbanos y ya actuó en el Ministerio de las ciudades durante la gestión de Olivio Dutra. Ella defiende la tesis de que hay una crisis urbana instalada en las ciudades brasileras provocada por esta etapa del capitalismo financiero. Hubo una enorme especulación inmobiliaria que elevo los precios de los alquileres y de los terrenos 150% en los últimos 3 años. El capital financió sin ningún control gubernamental la venta de automóviles para enviar el dinero para el exterior y transformo nuestro transito en un caos. Y en los últimos 10 años no hubo inversión en transporte público. El programa habitacional mi casa, mi vida, empujo a los pobres para las periferias, sin condiciones de infraestructura. Todo eso genero una crisis estructural en la que las personas están viviendo en un infierno en las grandes ciudades, perdiendo tres o cuatro horas por día en el transito, cuando podrían estar con la familia, estudiando o teniendo actividades culturales. Sumado a eso, la pésima calidad de los servicios públicos, en especial en la salud e igualmente en la educación, desde la escuela primaria, educación media, en la que los estudiantes salen sin saber hacer una redacción. Y la educación superior se convirtió en tiendas de venta de diplomas a crédito, donde está el 70% de los estudiantes universitarios.

Guatemala: El olvidado caso de los detenidos-desaparecidos

La burocracia sigue primando sobre la necesidad de saber la verdad y poner fin a la impunidad con que ha actuado un régimen instalado por la Guerra Fría desde hace casi 60 años. Hasta ahora, la política del olvido ha sido exitosa, pues ha permitido evitar mostrar el otro aspecto monstruoso de la guerra contrainsurgente: la desaparición selectiva y sistemática de residentes urbanos.

Arturo Taracena Arriola / Especial para Con Nuestra América
Desde París, Francia

Recientemente, el Centro Internacional para Investigación en Derechos Humanos (CIIDH) se ha dirigido a los legisladores guatemaltecos subrayando la necesidad de que aprueben la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada. Ésta es una iniciativa que se presentó en el 2006 y que ya tiene dictamen favorable, pero todavía no ha sido trasladada al pleno del Congreso para su discusión y aprobación. Tal demanda fue reiterada el 21 con motivo de conmemorarse el Día Nacional de la Desaparición Forzada en Guatemala.

El caso de los detenidos-desaparecidos es, pues, una de las tareas pendientes que tiene la sociedad, la justicia y el Estado guatemaltecos. La primera desaparición forzada colectiva en Guatemala en el marco del conflicto armado interno se dio en marzo de 1966 y se le conoce como el caso de los “28 desaparecidos”, aunque en realidad fueron 32. Luego, le siguieron durante tres décadas otras desapariciones individuales y colectivas hasta llegar a la simbólica cifra de 40,000 guatemaltecos y guatemaltecas víctimas de una práctica que el Estado transformó en estrategia contrainsurgente.

Agroecología: La otra revolución en Cuba

Uno de los sellos distintivos de la revolución agroecológica de Cuba es el desarrollo de metodologías participativas innovadoras y noveles en la investigación agrícola con procesos horizontales de discusión, validación y adaptación de nuevas ideas y propuestas. Estas metodologías, que deben mucho a la Pedagogía del oprimido de Paulo Freire, se conocen colectivamente como de campesino a campesino.

Carmelo Ruiz-Marrero / Progreso Semanal
Granja agroecológica en Cuba.

“Durante los años más difíciles del Período Especial, nuestros campesinos e investigadores de la ciencia agrícola descubrieron incontables soluciones creativas. Había un objetivo y una prioridad: recuperar nuestros sistemas agrícolas y producir lo que sea necesario para alimentarnos. Sin embargo, necesitábamos conceptos integradores y de modelos para los cambios que eran indispensables, y los encontramos en la agroecología”. Orlando Lugo-Fonte, Presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba

Cuba es el país que ha dado los mayores pasos, y en el menor tiempo, para pasar de la producción agrícola-industrial convencional al cultivo orgánico. Este logro ha sido celebrado y demostrado por numerosos expertos y observadores, incluyendo el experto en reforma agraria Peter Rosset y el agroecologista Miguel Altieri, organizaciones académicas como la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y ONGs como Food First y Worldwatch Institute, y han sido objeto de un documental del año 2006, titulado El poder de la comunidad: cómo Cuba sobrevivió al pico del petróleo.

Chile: Deterioro neoliberal y recomposición política

Es viable afirmar que en un eventual nuevo gobierno Michelle Bachelet se enfrentará a un país distinto, desencantado con las políticas de estas dos últimos décadas y con el poder de plantarse en las calles para exigir sus demandas. De una u otra manera, tendrá que hacerse cargo de este clamor.

Paul Walder / www.puntofinal.cl

El ministro Larraín y su lógica neoliberal.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, rompió una regla tácita que habían mantenido los titulares de esa cartera desde hace más de veinte años. Durante una cena con los dueños y gerentes del gran retail , lanzó uno de los discursos más políticos emitidos desde el gobierno durante los últimos meses. Larraín se sacaba la careta de tecnócrata que mantuvieron durante décadas los encargados de Hacienda, para mostrar al neoliberalismo tal cual es: la mayor ideología de la contemporaneidad.

El titular de Hacienda desplegó una clásica arenga política basada en el terror económico y social, algo no ausente en la política chilena durante esta larga transición, como tampoco en el debate partidario del siglo pasado. Las palabras de Felipe Larraín Bascuñán se parecen a las de un joven Andrés Zaldívar Larraín agitando el cuco de la Unidad Popular cuando llevaba las finanzas del gobierno de Frei Montalva, y no a las de sus colegas de las dos décadas pasadas. En la actualidad, la campaña del terror está dirigida hacia un eventual gobierno de la oposición influido por las demandas ciudadanas.

América Lachina

China avanza, discretamente, en América Latina. Ya no solamente como succionadora de recursos naturales, sino como líder en inversiones y créditos. La región, además, se transforma en un mercado creciente para las baratas manufacturas chinas. Ilusiones y riesgos de una nueva dependencia.

Leandro Morgenfeld / Marcha (Argentina)

La presencia de China en América Latina plantea nuevos desafíos a la región.
A principios de junio, el presidente Xi Jinping realizó una gira por América Latina, siendo éste su segundo viaje al exterior desde que asumió su cargo hace menos de un año. Llegó a Trinidad y Tobago apenas horas después de la visita del vicepresidente estadounidense Joe Biden. Después visitó Costa Rica y México, dos destinos también elegidos por Obama en mayo. Así como Estados Unidos, a través de la Asociación Trans-Pacífico, acecha el patio trasero chino, las autoridades del gigante asiático están haciendo lo propio en América Latina y el Caribe.

De Assange a Snowden: el imperio y su huella

Ecuador ha tenido la grandeza de no haber dicho, en el difícil caso de Jualian Assange, “aparten de mí este cáliz”. Pero si no hay decisión clara y mayoritaria de acompañarlo en circunstancias tan difíciles como la que se plantea ahora con el agente de la CIA Edward Snowden, la carga solitaria de esta pesada mochila se haría difícil de sostener.

Roberto Follari / El Telégrafo (Ecuador)

En medio de su cacería del agente Edward Snowden, EE.UU amenazó a Rusia, China y Ecuador.
Como si el cumpleaños del encierro obligado de Julian Assange fuera poco, la (i)legalidad internacional pende ahora sobre la figura de Edward Snowden. El extécnico de la CIA reveló en cuánto todos vivimos en condición de vigilancia permanente en el mundo, a partir de la autopostulación de EE.UU. como gendarme global, con derecho a toda clase de atropellos a la privacidad y las garantías individuales. La venganza del imperio, en la peor tradición de los filmes de Hollywood en los cuales el norte tiene siempre razón, se ciñe ominosa sobre el joven técnico que estuviera hasta hace unos días recluido en China.

Estados Unidos-Rusia: la guerra que nunca terminó

Durante la década pasada, la percepción de Rusia respecto de las verdaderas intenciones de Estados Unidos para con ella se despejaron, al punto que en ocasión de la celebración del 60 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial el presidente Putin, sin ambages, sentenció que "la desaparición de la Unión Soviética había sido una catástrofe geopolítica”.

Alberto Hutschenreuter / RT Internacional

Más allá de la diplomacia, las tensiones entre
Rusia y Estados Unidos siguen abiertas.
El arribo a Rusia del exanalista de la CIA Edward Snowden sumó otra nueva instancia de discordia entre Estados Unidos y Rusia, puesto que las autoridades de este último país han informado que Snowden, acusado por Estados Unidos de revelar datos oficiales sensibles, no sería deportado a su país de origen mientras permaneciera en Rusia. El hecho, que sigue a la reciente expulsión de Rusia del funcionario estadounidense Ryan Fugle, acusado de realizar actos de espionaje, precipitó un torrente de notas y análisis de expertos y diletantes sobre la erosión de las relaciones ruso-estadounidenses y el "regreso a una nueva confrontación".

sábado, 22 de junio de 2013

El malestar que recorre a América Latina

Aunque han partido de circunstancias diferentes y se han expresado en contextos distintos, los movimientos de esta semana en Brasil están emparentados con los de los indignados españoles, o los de los jóvenes turcos. Estos movimientos muestran su disconformidad teniendo como telón de fondo, como “ambiente de ápoca”, una situación que se enmarca en lo que podríamos llamar un panorama futuro de corte apocalíptico.

Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA- Costa Rica

Las protestas sociales se apoderaron
de las grandes ciudades de Brasil.
Hay un malestar generalizado en la gente, que no se limita a América Latina pero se expresa en ella, que provoca amplias movilizaciones sociales. Este malestar está provocado por situaciones puntuales, pero que catalizan una disconformidad difusa presente en  el todo social. Los que reaccionan en primer lugar son los jóvenes, que complementan la manifestación pública en la calle con formas de convocatoria y difusión inéditas, asociadas a las nuevas tecnologías que forman parte de su universo cultural.

Brasil: Primeras reflexiones sobre la revuelta social

Tal vez el aspecto más esencial de las movilizaciones haya sido el de posibilitar que amplios sectores de la juventud entren en la vida política, sectores no contemplados por las políticas gubernamentales y que, hasta aquí, no habían encontrado sus formas especificas de manifestarse políticamente. 

Artículos relacionados:

Emir Sader  / ALAI

Para Sader, la participación de la juventud en las
movilizaciones en Brasil puede tener efectos
de amplio alcance en el sistema político.
El movimiento, que se inició como resistencia al aumento de las tarifas del transporte, fue inédito y sorprendente.  Quién crea que puede captar de inmediato todas sus dimensiones y proyecciones futuras, muy probablemente tendrá una visión reduccionista del fenómeno, forzando la realidad para defender planteamientos previamente elaborados, para confirmar sus argumentos, sin dar cuenta del carácter multifacético y sorprendente de las movilizaciones. No vamos a intentar esto en este artículo, solo queremos sacar algunas conclusiones que nos parecen claras.

La oposición venezolana: de las urnas a las armas

Lo que está tratando de gestar la derecha venezolana es un ataque militar al sistema político democrático de la patria de Bolívar; lo que no han podido conquistar en las urnas, ahora pretenden lograrlo -a vista y paciencia del mundo- a través de las armas.

Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América

José Vicente Rangel, político venezolano.
El abogado y político venezolano José Vicente Rangel, con más de cuatro décadas de experiencia en el trabajo público, es un periodista serio y responsable. Como él, no encontraremos un profesional trabajando en alguna de esas grandes transnacionales de los medios comerciales de comunicación; Rangel es un hombre sobrio y libre, que no trafica con la verdad. Conduce cada domingo en Caracas el programa “José Vicente hoy”, desde donde ejerce un periodismo investigativo, presentando distintos ángulos de la vida política y económica de Venezuela. 

A estas alturas de la historia de los movimientos alternativos y gobiernos progresistas en América Latina, con su contraparte opositora conducida, financiada y maniatada por la política exterior de Washington, no llama la atención que la dictadura mediática que desde antes de las últimas elecciones presidenciales en Venezuela desconociera al entonces candidato -y hoy presidente en ejercicio- Nicolás Maduro, haga silencio frente a la grave denuncia presentada el pasado domingo 09 de junio por José Vicente Rangel, en el sentido de que existe una negociación hecha por un sector de la derecha venezolana para comprar 18 aviones en los Estados Unidos, que serían utilizados desde Colombia para operaciones de agresión contra la República Bolivariana de Venezuela.

Chile, grietas en el neoliberalismo

He caminado en un Santiago lleno de rebeldía estudiantil. Hay grietas en el neoliberalismo chileno. No cabe duda.

Carlos Figueroa Ibarra /Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Cuando escribo estas líneas, recién regreso de Chile. Tuve  la fortuna de ser invitado  por la Universidad ARCIS, en Santiago de Chile, para dictar unas conferencias sobre México y Centroamérica. Visitar Chile por tercera ocasión en estos días del otoño austral es un privilegio. También caminar por las calles húmedas y frías de  un Santiago nublado y neblinoso. Para mí Chile es la patria de Salvador Allende, Pablo Neruda, Violeta Parra, Nicanor Parra entre otros. Es el país desgarrado por el golpe encabezado por Augusto Pinochet, que truncó décadas enteras de historia republicana y democrática. Es el lugar en donde  en 1970  se intentó hacer una transición pacífica y democrática hacia el socialismo.  Pero esta es mi referencia. En realidad, bajo el mandato de Pinochet, Chile entró en una reconfiguración de gran envergadura que incluso cambió culturalmente al país.

El Salvador: La memoria colectiva para prevenir y revitalizar los derechos humanos

La jornada mundial contra la tortura de este 26 de junio se realizará en un marco muy especial en El Salvador. La Comisión de Derechos Humanos de ese país centroamericano, la CDHES, presentará su publicación “Secuelas Psicosociales de la Tortura”. La misma reactualiza la sufrida experiencia cotidiana vivida por varios centenares de prisioneros políticos del penal “La Esperanza”, entre los años 1983-1986, en plena etapa de la confrontación militar.

Sergio Ferrari y Philip Sauvin / Especial para Con Nuestra América
Desde Ginebra, Suiza

Ilustración del libro "Secuelas psicosociales de la tortura".
A más de veinte años de finalizado en 1992 el conflicto armado entre los gobiernos de turno y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), y luego de veinte años de hegemonía del partido ARENA, el FMLN llegó al Gobierno en el 2009, inaugurando una nueva etapa política en el país. “A pesar de los avances reales  en muy diferentes planos quedan pendientes muchas tareas, incluso a nivel de derechos humanos” señala durante una reciente visita a Suiza  Miguel Rogel Montenegro, director de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), organización de referencia desde su fundación en 1978.

Guatemala: ¿El genocidio se diseñó en el exterior?

Son muchas las dimensiones en las que el pensamiento conservador es equívoco o confuso; ahora están publicando que los guatemaltecos no somos genocidas, y como nunca con ellos ¡estamos de acuerdo!

Edelberto Torres-Rivas / www.elperiodico.com.gt

El guatemalteco no es genocida, ésta no es una condición nacional sino un delito que alguien comete. En Guatemala la guerra contrainsurgente creó condiciones para que el genocidio como conducta apareciera entre quienes aplicaban la violencia. En este breve espacio quiero argumentar que la gestión genocida es coyuntural, y que apareció aquí por el profundo odio homicida que trajo el anticomunismo. El punto de partida es que el militar guatemalteco ha sido formado por el Ejército norteamericano, desde el lejano 1931 cuando el US Army Major John A. Considine tomó la dirección de la Escuela Politécnica. La asistencia del exterior se volvió imprescindible y multifacética y se convirtió en el eje de la buena vecindad entre ambos países. En un primer momento la cooperación militar fue destinada al control de la oposición interna; el segundo momento fue definido por el combate a la subversión externa, cuando el comunismo que trajo la Guerra Fría estaba llegando.

Panamá: Seis tesis sobre política

Es necesaria la organización de la sociedad sin exclusiones, no se trata únicamente de construir un aparato electoral (es solo un medio, no un fin), sino de construir desde los mismos actores de la sociedad una organización que se vea así misma inserta en los procesos políticos, sociales, económicos y culturales.

Abdiel Rodríguez Reyes / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

1.    La ética y política deben de ir de la mano. La ética y la política tienen que ir de la mano, la conducta del político debe de estar fundamentada en la virtud. Su norte debe ser el deber - oficio, y el compromiso con el otro [el excluido, el siervo, el olvidado]. Si no es así es un marginal. Por eso el político se debe formar en / desde la paideia (formación del niño – formación desde la niñez). Por tal razón, la política debe ser un proyecto ético, y este último solo se logra a través de la educación, solo ahí se forma el ethos (la personalidad). En fin lo que se necesita es un ethospoliticus.

Burocracia: ¿mal necesario?

La sociedad capitalista, tanto su Estado como sus empresas privadas productivas (de bienes o servicios), está fundada sobre ese rígido orden burocrático. Lo mismo ha sucedido con las experiencias socialistas; allí la burocracia no sólo no tendió a desaparecer sino que, por el contrario, se maximizó.

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

La burocracia destruye la iniciativa. Hay pocas cosas que los burócratas odien más que la innovación, especialmente la innovación que produce mejores resultados que las viejas rutinas. Las mejoras siempre hacen que aquellos que se hallan en la cúspide aparezcan como unos ineptos. ¿A quién le gusta aparecer como inepto?” Frank Patrick Herbert

–Vengo a cobrar mi pensión–
–¿Nombre?–
–Pedro Ramiro Gómez Cifuentes–
–¿Número de carnet?–
–187679-00–
–Mmmm…. Según sale en el sistema, usted está muerto–
–¿Cómo muerto? ¡Si aquí estoy!–
–Pero en el sistema aparece muerto–
–¡No entiendo! Trabajé toda mi vida, y hoy que tengo que cobrar mi primer cheque de la pensión, me dice que estoy muerto. ¿Es un chiste? ¿Y mi dinero?–
–Va a tener que traer todos los recibos de sueldo de los últimos 30 años, legalizados por notario, para que yo pueda hacer algo–.

El cóndor pasa

El Plan Cóndor, cuya magnitud recién comienza a ser documentada, cubrió de sangre y lágrimas los campos y las urbes de nuestra América, en la demencial campaña imperialista para erradicar agrupaciones e ideas “comunistas”, término acuñado para designar a todo tipo de nacionalistas, soñadores y progresistas del mapamundi.

Jaime Galarza Zavala / El Telégrafo (Ecuador)

No, la hermosa melodía que lleva este título no ha pasado, no ha perdido vigencia, pues responde al eterno espíritu creativo del artista, a la conjunción del sentimiento y la naturaleza, al abrazo permanente del hombre y el paisaje. Tampoco pasa de actualidad, no puede pasar nunca la orgullosa presencia del rey de los Andes, que corona nuestro escudo nacional, aunque el ventarrón capitalista, que arrasa con todo, estuvo a punto de extinguirlo, pero hoy tiende a conservarse gracias a la conciencia ecológica que va ganando a la joven generación y a los niños del mundo.

Por desgracia, hay otro “cóndor” que tampoco pasa, y que está muy vivo y al acecho de nuevas cacerías: el Plan Cóndor, inventado por las dictaduras militares del continente en las décadas del 60 y el 70 del pasado siglo, y que tuvo por comandante en jefe al matador del pueblo chileno, Augusto Pinochet, y figuras emblemáticas, como el general Jorge Videla, que acaba de ser recuperado por el infierno, mientras en Guatemala a Ríos Montt, fascista de la misma camada, le espera una provechosa condena de 80 años de prisión.

Estados Unidos siempre necesita justificaciones

Lo que subyace en el caso de Siria es lo que dijo el periodista británico George Monbiot en los días previos a la invasión a Irak, cuando afirmó que “si Estados Unidos no se estuviera preparando para atacar Irak, se estaría preparando para atacar otra nación. Estados Unidos irá a la guerra porque necesita un país con el cual ir a la guerra”.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

"Nuestra comunidad de inteligencia ha determinado que el régimen de Assad ha usado armas químicas, incluyendo el agente nervioso sarín, a pequeña escala, contra la oposición en múltiples ocasiones el último año". Esas palabras de Ben Rhodes, vice asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense, Barack Obama bastaron para que el gobierno estadounidense justificara la decisión de enviar armas a los mercenarios que combaten contra el gobierno sirio.

Aunque Rhodes no proporcionó detalles sobre tales informes que según él fueron elaborados por la "comunidad de inteligencia" ni dio pruebas científicas avaladas por instituciones respetables y creíbles,  sus aseveraciones fueron determinantes toda vez que aseguró que provenían de "fuentes múltiples e independientes" de información que aseguraban una "alta confianza".

Desarrollo: un concepto en disputa

Con el “desarrollo” estamos ante una disputa por un concepto y sus consecuencias prácticas en la vida humana y en la naturaleza.

Mario Sosa / Especial para Con Nuestra América
Desde Guatemala

¿Qué se entiende por desarrollo? ¿Cuáles son los principales procesos, dinámicas y cursos del desarrollo que se registran en el país? ¿Cuáles son los asuntos problemáticos y contradictorios del actual modelo de desarrollo? Estas y otras preguntas fueron analizadas en el Seminario “Los desafíos del desarrollo en Guatemala”, organizado por la Universidad Rafael Landívar, a través de sus institutos de Investigaciones y Gerencia Política (INGEP) y de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), y en el cual  participaron académicos nacionales e internacionales, actores del sector privado organizado, del cooperativismo y el movimiento social, así como funcionarios públicos vinculados a las temáticas abordadas.

Minería: pasado y presente

La explotación minera en América Latina tiene una larga historia. Pero la explotación minera del siglo XX es la que despierta la mayor atención latinoamericana, porque, desde entonces, esta actividad atrajo el interés de gigantes empresas extranjeras que fueron la punta de lanza del nacimiento de un fenómeno nuevo en la historia del capitalismo mundial: la consolidación del imperialismo.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)

El auge del imperialismo convirtió a Latinoamérica en la región codiciada por sus materias primas, agroexportaciones y, sobre todo, minas. Las gigantes petroleras literalmente se lanzaron al saqueo, acompañando su ambición con un manto tan negro como el mismo petróleo en los diversos países a los que llegaron. Una de esas tragedias, manipulada por empresas petroleras, ocurrió con la guerra del Chaco (1932), que enfrentó a Bolivia y Paraguay.

Experiencias de un pasado nefasto también condujeron a la expropiación y nacionalización que hizo el presidente Lázaro Cárdenas del petróleo mexicano (1938). Iguales y oscuras historias bien pueden contarse en Venezuela, Colombia, Brasil o Ecuador, país que perdió media Amazonía (1942) por intrigas petroleras que aprovecharon del conflicto territorial que se mantenía con el Perú desde la época del nacimiento de ambas repúblicas.