sábado, 24 de noviembre de 2012

El Estado de Bienestar como estrategia capitalista en un mundo bipolar

Los movimientos populares europeos son los únicos que pueden ponerle un alto a la crisis. No luchando por volver al Estado de Bienestar sino por construir una Europa diferente a la que el proyecto de Unión Europea ha construido, basada en principios neoliberales.

Rafael Cuevas Molina /Presidente AUNA-Costa Rica

Los movimientos populares, como los de España,
tienen en sus manos el futuro de Europa.
El Estado de Bienestar está en franco proceso de desmantelamiento en toda Europa. Paulatinamente, derechos conquistados por el movimiento obrero y popular en el siglo XX se ven limitados, recortados o eliminados con el argumento de que el Estado es incapaz de sufragar esos “gastos”.

Ningún país escapa a este proceso, aunque sea más patente y dramático en aquellos en donde recientemente la especulación del capital financiero los ha arrastrado a la crisis. Las empresas, con la excusa de tener pérdidas económicas, recortan personal o imponen medidas de “flexibilización” laboral. Los Estados congelan salarios, vuelven más laxa la legislación que permite los despidos, aumenta impuestos y reduce presupuestos para educación y salud.

Ser docentes en América Latina

El legado intelectual, ético y pedagógico de educadores como Simón Rodríguez, José Martí, Omar Dengo, Paulo Freire y de tantos otros personajes ilustres de nuestra región, constituye una fuente indispensable de conocimientos originales y creativos que nos permitirán comprender a cabalidad el rol del docente en la escuela latinoamericana del presente y del futuro.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Portada del libro de Rolando Pinto.
Se acaba de presentar en Costa Rica el libro Principios filosóficos y epistemológicos del ser docente, del educador e investigador chileno Rolando Pinto Contreras. Publicada bajo el sello editorial de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, esta obra constituye una sugerente invitación a pensar lo que significa ser docente en los particulares contextos sociales y políticos de Centroamérica y República Dominicana, y en un sentido mayor, de nuestra América toda.

Como lo explica el autor, en América Latina “necesitamos legitimar una mirada sobre estos principios [filosóficos y epistemológicos], que fundamentan la práctica formativa, pero, esta vez, desde la historia, las identidades socio-culturales, las tradiciones ético-políticas y pedagógicas que nos constituyen como territorios latinoamericanos. Solo desde ese rescate de lo propio podríamos entender las condiciones teóricas y políticas que nos impiden avanzar en el desarrollo de una educación propia, que dé más calidad a los procesos y productos formativos que desarrollamos con nuestras prácticas formativas”[1].

Cuando las coyunturas arruinan la historia de los pueblos

Hay coyunturas que salvan y arruinan en el largo plazo la vida de los pueblos. Acaso una buena manera de empezar a componer lo que está arruinado, sea el identificar aquellos momentos cruciales y las causas que los generaron, para poder establecer un programa de reconstrucción nacional.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

En algún pasaje de la magistral novela de Mario Vargas Llosa Conversación en La Catedral (1969), su personaje principal Zabalita pregunta  “¿En qué momento se jodió el Perú?”.  Esa pregunta deberían hacérsela todos aquellos  que viven en países que se encuentran en una mala situación.  La reflexión viene a cuento porque hace unos días recibí de  manera indirecta un breve mensaje de la filósofa y economista colombiana Gloria Gaitán.  Gloria es todo un personaje, es la hija del gran líder populista colombiano Jorge Eliecer Gaitán. Además de sus méritos políticos y académicos, cuenta  con una historia de vida envidiable. Baste decir que desde 2007 sabemos por su propio testimonio  que tuvo una relación sentimental con el presidente Salvador Allende. Gloria era  asesora económica de Allende y tuvo que  salir huyendo de Chile con un hijo del prócer en sus entrañas. Infortunadamente este hijo finalmente no llegaría a nacer por causas naturales.

Colombia y el diálogo para la negociación de la paz

La participación ciudadana es un aspecto clave de la resolución estratégica del conflicto, para terminar la guerra y construir una paz durable.

Sergio Ferrari y Marcela Águila* / Especial para Con Nuestra América

Las negociaciones para la paz en Colombia fueron
retomadas esta semana en La Habana, Cuba.
Retoma esta tercera semana de noviembre en La Habana  el diálogo para la paz en Colombia. Previsto inicialmente para el 15 de noviembre, el encuentro fue pospuesto para permitir el análisis más en detalle de  la participación ciudadana.

La sociedad civil exige participación

El Gobierno de Colombia y las FARC pospusieron la reanudación del diálogo, iniciado el pasado mes de octubre en Oslo con el objetivo de afinar mecanismos que permitan la participación ciudadana, según un comunicado conjunto, publicado en la página web de la Presidencia de la República de ese país sudamericano.

Violencia, delincuencia juvenil y pandillas

La violencia no es nueva en la historia de los seres humanos, ni tampoco la dificultad de atravesar el período de la adolescencia. Lo que resalta como altamente preocupante es la ecuación que se va estableciendo –cada vez con fuerza más creciente– entre juventud y violencia. Crece el desprecio por la vida, y las nuevas generaciones absorben cada vez más violencia. ¿Por qué? Y más aún: ¿qué hacer?

Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala

El paso de la niñez a la edad adulta, en ninguna cultura y en ningún momento histórico, es una tarea fácil. Es, definitivamente, un pasaje duro que necesita de un cierto esfuerzo. Pero en sí mismo, ese momento al que llamamos adolescencia no se liga por fuerza a la violencia. ¿Por qué habría de ligarse? La violencia es una posibilidad de la especie humana, en cualquier cultura, en cualquier posición social, en cualquier edad. No es, en absoluto, patrimonio de los jóvenes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia es un creciente problema de salud pública a nivel planetario que asume formas de lo más variadas. De acuerdo a los datos de esa organización, cada año más de dos millones de personas mueren violentamente y muchas más quedan incapacitadas para el resto de sus vidas. 

Derecho Humanitario, ¿cuál derecho humanitario?

En la acción militar contra Palestina y su pueblo, Israel, sin escrúpulos de ningún tipo y violentando el derecho internacional, realiza una operación de exterminio étnico, provoca a Irán buscando la escalada del conflicto, induce a Estados Unidos y a Europa  a darles su apoyo y prepara sus elecciones utilizando la agresión como instrumento de unidad nacional.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela.

Gaza en llamas tras la ofensiva militar de Israel.
Es difícil escribir sobre lo que sucede en el Medio Oriente y el norte de África desde hace dos años, y en particular en días recientes en Palestina, al mirar con impotencia cómo el mundo observa a través de la óptica torcida de los medios de comunicación lo que está ocurriendo, y no manifestar el repudio al horror que significa el asesinato impune de una población civil inerme en un conflicto que sólo conviene a las potencias occidentales y a su aliado sionista.

Pero, hay que sobreponerse e intentar una explicación que permita comprender el trasfondo de los hechos para entender que el pueblo palestino enfrenta una poderosa maquinaria bélica soportada tecnológica, financiera y militarmente por Estados Unidos y las potencias occidentales. Todo esto con el objetivo de satisfacer las ansias de dominio de la derecha que gobierna el Estado de Israel financiado por los grandes capitales judíos que representan al mayor poder financiero de Estados Unidos y Europa. Como vampiros, chupan de la sangre que produce la guerra, la venta de armas, el negocio energético y el tráfico de drogas. Por las venas de sus bancos fluyen los miles de millones de dólares que enriquecen sus arcas y que a pesar de la crisis, y de ser menos del 1% de la población han incrementado sus ingresos en los últimos dos años hasta en un 30%.

Guatemala: Con sudor, sangre y lágrimas

Cada centavo de esos casi cinco mil millones de dólares que "los que se van" envían anualmente a Guatemala y que se convierten en el motor de nuestra economía y en impulso del mercado interno, es producto de la sangre, el sudor y las lágrimas de la migración. 

Oscar Clemente Marroquín / Columna editorial del diario La Hora (23/11/12)
Los migrantes guatemaltectos y centroamericanos
en el "tren de la muerte": buscan su "sueño americano"

Hoy publicamos un reportaje (Aportes de migrantes superan a las exportaciones y la inversión) sobre el tema de la migración y la dramática realidad nacional que expulsa a nuestros compatriotas que corren enormes riesgos para llegar a los Estados Unidos en busca de trabajo y que son el motor de nuestra economía. Cifras impresionantes demuestran que las remesas que envían los guatemaltecos que viven en el exterior pasarán este año de los cuatro mil setecientos millones de dólares, cifra que es mucho mayor que el aporte de la exportación del café, la del azúcar y la de la inversión extranjera directa.

La identidad panameña y el proyecto de Nación

La Nación no puede reducirse a un negocio, tal como denuncian los miembros del Movimiento por el fortalecimiento de la identidad panameña. El proyecto de Nación que todos debemos construir es una ciudadanía educada, participativa y creativa, que descansa sobre una base económica donde todos están empleados en actividades productivas.

Marco A. Gandásegui, h. / ALAI

En lo que llamamos “el mes de la Patria” –noviembre– surgió un movimiento por el fortalecimiento de la identidad panameña. No faltaron quienes se sintieron atraídos por la proclama de quienes “haciendo un llamado desesperado, un grito de alerta” – como diría Ana Elena Porras – convocaron a los panameños a sumarse a una lucha por rescatar el país.

El movimiento que reúne a una gran cantidad de personas, está preocupado por el despilfarro que experimenta actualmente el país. Es un despilfarro que va de lo económico a lo social, pasando por lo cultural. Señala que Panamá “atraviesa por un proceso de transformaciones, generado en buena medida por la incorporación del Canal a nuestra economía interna... que conduce a nuevos negocios y operaciones vinculados a las comunicaciones interoceánicas... al mercado mundial”. Sin embargo, no se percibe un avance, no progresamos como país “Estas transformaciones pueden producir un país mucho más próspero y equitativo, si corregimos a tiempo el rumbo de nuestras políticas económicas y sociales hacia objetivos de inclusión social y sostenibilidad”.

Izquierdas hoy

Las izquierdas debieran comenzar a discutir sus supuestos teóricos y políticos. Sobre todo en una nueva era latinoamericana, donde apareció una nueva izquierda que no es necesariamente “marxista” y donde la construcción del “socialismo del siglo XXI” nada tiene que ver con las viejas y caducas fórmulas de la “estrategia” y la “táctica” de la “revolución proletaria”.

Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo

La semana pasada se realizó en el IAEN el “Primer Encuentro de Historia y Sociología de las Izquierdas del Ecuador”, al que se esperaba que asistan las diferentes izquierdas, porque precisamente son ellas las que más necesitan debatir sobre su quehacer y sus propósitos, ya que las derechas tienen claro su poder y su sociedad.

Las izquierdas pretenden erigir otra sociedad, superar el capitalismo y eventualmente construir el “socialismo”; pero no han sido capaces de discutir esos proyectos, y cada grupúsculo, sector o partido se aferra a sus posiciones, con la idea de que mantiene la “línea” correcta, la “verdad” teórica, la “objetiva” apreciación de las circunstancias y la representación “auténtica” de los intereses populares.

La energía de mañana: detener el consumo de petróleo hoy

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha lanzando un desafío impactante y dos advertencias angustiosas: dos tercios de las reservas de combustibles fósiles deben mantenerse bajo tierra si se quiere evitar el cambio climático, el sector energético duplicará su consumo de agua dulce en los próximos 20 años y los pobres seguirán sin energía.

Gerardo Honty* / ALAI

Las decisiones sobre el consumo de petróleo
incidirán en el futuro de la humanidad.
Estos dichos aparecen en el reporte Prospectiva Mundial de Energía que acaba de lanzar la AIE. No sólo sus contenidos son impactantes por dejar al desnudo la gravedad de los problemas actuales, sino que tampoco debe olvidarse que es agencia depende de los gobiernos de la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). O sea, depende los países industrializados, y en sus informes nunca se caracterizó por sus preocupaciones ambientales. Más bien siempre se la asoció con las industrias energéticas y su prédica históricamente ha sido ostensiblemente promotora del desarrollo de la oferta de energía.

Nueva York bajo el agua

Frente el cambio climático todos viajamos en el Titanic, aunque los ricos y opulentos vayan en primera clase, y crean que eso los va a librar del naufragio. Más temprano que tarde también soportaran los efectos del frankenstein climático que ellos mismos han creado.

Renán Vega Cantor / Rebelión

La "zona cero" de Nueva York inundada
tras el paso del huracán Sandy.
Existen imágenes en apariencia anodinas pero que vistas con algún cuidado nos ilustran sobre las profundas mutaciones históricas del mundo actual. Una de esas imágenes es la de la ciudad de Nueva York bajo el agua, literalmente inundada. Incluso, Wall Street y la llamada zona cero, donde alguna vez estuvieron las torres gemelas del World Trade Center –que en paz descansen- no se pudieron salvar de la arremetida de las tempestuosas aguas que trajo consigo el huracán Sandy, en ese momento convertido en una tormenta tropical. Es interesante tratar de escudriñar que se esconde detrás de esa imagen de Nueva York sumergida bajo el agua, como si se tratara de una Venecia posmoderna.

Crisis capitalista: El huevo de la serpiente

La aceleración de la globalización y la financiarización fuerza a los países a desmantelar los contratos sociales y los Estados de Bienestar, para bajar salarios y empeorar las condiciones laborales.
La rapiña financiera en el
centro de la crisis global.

Rudiger von Arnim / Página12

Hace cuatro años el colapso de Lehman Brothers marcó el inicio de la Gran Recesión. El mundo todavía se está recuperando de las consecuencias de esta crisis financiera que todo lo abarca. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis? Mucho se ha dicho sobre los instrumentos derivados, el fracaso de las regulaciones y la codicia. Estos elementos importan, pero aquí me gustaría ofrecer una explicación más simple y más profunda: la globalización fuerza a los países a vaciar sus contratos sociales. La reducción de los salarios reales promete ganancias a través de la inversión y las exportaciones, pero en última instancia socava el crecimiento en todas partes.

“Historias dulces color de rosa” (libro en PDF)

En esta edición ponemos a disposición de nuestros lectores y lectoras el libro de cuentos “Historias dulces color de rosa”, de Marcelo Colussi, científico social argentino radicado en Guatemala, y colaborador de Con Nuestra América.  A continuación, las palabras del autor en la presentación del libro y el enlace para descargarlo en formato PDF.

“Todas las historias que presentamos a continuación son estrictamente verídicas. Cualquier coincidencia con la realidad… nos alegraría grandemente, pues significa que hemos sabido transmitir con fidelidad los hechos narrados. Los nombres de los protagonistas, por razones obvias, por supuesto que se mantuvieron siempre (para hacer más creíble los relatos y para que el lector, si lo desea, pueda corroborarlos investigando pertinentemente). En algunos casos son historias que el autor tuvo la ocasión de vivir directamente, nunca en forma personal –salvo una, donde fue protagonista–, pero sí siendo testigo presencial de los hechos referidos; en otros, son relatos contados por terceros, que se han tratado de reproducir lo más fielmente posible. Pero en todas las circunstancias, son historias dulces color de rosa, claro que… no siempre con final feliz. Perdón si pudieran resultar chocantes. No existe la más mínima exageración en nada. Tampoco se trató de edulcorar nada de lo relatado, de deformarlo, de hacerlo más presentable para el lector. Por el contrario, son sólo una pequeña muestra de nuestro mundo, de nuestro drama humano, de nuestra más cotidiana condición”. Marcelo Colussi

sábado, 17 de noviembre de 2012

Un mundo convulso: ¿los dolores del parto?

No sabemos qué nos deparará el futuro que nazca de este presente convulso, pero pareciera evidente que en estos primeros diez años del siglo XXI estamos entrando en un período nuevo en el que los designios de Fukuyama no se cumplirán.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

La solidaridad de los pueblos: la bandera de lucha
frente al neoliberalismo y el ajuste en Europa.
Las cuatro esquinas del planeta se encuentran bajo la convulsión de la protesta airada. Los de abajo se han puesto en movimiento y se manifiestan en las calles de las ciudades y los campos de forma cada vez más impaciente.

Otros momentos de la historia contemporánea han sido parecidos: los años sesenta, por ejemplo, cuando el movimiento juvenil disconforme con el estatus quo recorría las calles de París y tomaba los campus universitarios norteamericanos.

Eran, también, los tiempos en que el ejemplo de la Revolución Cubana cundía por toda América Latina. La juventud latinoamericana seguía los pasos del Che y las calles y los campos de nuestro subcontinente se llenaban de luchadores que optaban por la vía armada como camino para llegar a la tan ansiada transformación social.

Europa: ¿Del neoliberalismo al posneoliberalismo?

Empujados hacia el abismo neoliberal por el dogmatismo ideológico y económico, los pueblos del sur de Europa empiezan a comprender la magnitud real de sus problemas, las causas profundas de la crisis y la estafa de la que están siendo víctimas al trasladar a la sociedad el costo de las pérdidas de los bancos y los operadores financieros.

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

El Che en Marsella, junto a los trabajadores.
La huelga general del pasado 14 de noviembre -14N- en Portugal, Italia, Grecia y España, ese conjunto de países al que la gran prensa financiera internacional y la intelectualidad neoliberal llaman despectivamente PIGS (por sus nombres en inglés), concitó la atención del mundo entero en torno a las graves problemáticas sociales, económicas y humanas que están socavando los pilares de la civilizada Europa.

El desempleo que alcanza índices inimaginables, las familias hurgando en la basura en busca de comida, los deshaucios de familias que no pueden pagar el alquiler de sus modestas viviendas, el recorte en los presupuestos de educación y salud,  o la guillotina aplicada a los planes de pensiones de los trabajadores y los programas de bienestar social, son algunos de los elementos que configuran la imagen de una Europa asolada por la crisis capitalista y que, en la jornada del 14N, salió a las calles a expresar su hartazgo. Ese sufrimiento social movilizó a organizaciones de 23 países que se sumaron a la Jornada Europea de Acción y Solidaridad: la primera huelga internacional del siglo XXI.

El XVIII Congreso del Partido Comunista de China

China es país de cultura milenaria, que sustenta su acción política a partir de una creación propia sin copiar el modelo occidental -ni siquiera el de socialismo-, construyendo uno que tiene base original sin contradecir sus seculares principios filosóficos.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela.

El Congreso eligió un nuevo comité central del Partido Comunista.
La civilización china es muy antigua, tiene más de cinco mil años. A través de la historia ha hecho grandes aportes científicos y tecnológicos a la humanidad. El papel, los fósforos, el arado de hierro, la brújula, el uso del gas natural como combustible, la pólvora y la rueda de hilar se cuentan entre los inventos que los pueblos de China han hecho en favor de la economía y el desarrollo.

Los progresos de su economía y su cultura alcanzaron niveles avanzados mucho antes que las culturas occidentales. A diferencia de estas, que sustentan el éxito en la competencia y el individualismo, la cosmovisión china se basa en la integración de los opuestos, en el papel de que la existencia humana no supera en relevancia la de otros seres vivientes y de que lo espiritual tiene tanto valor como lo material.

Colombia: ¿Qué quieren las FARC?

Las FARC  expresan  que no irán a las negociaciones de paz a buscar “una revolución por contrato”. No esconden sus ideales socialistas y afirman que hasta ahora han tenido que pelear con las armas por estos ideales porque no han tenido opción.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México

Las FARC nacieron oficialmente  el 27 de mayo de 1964 en medio de una vasta ofensiva del ejército colombiano contra las llamadas “Repúblicas independientes”.  Éstas no eran sino zonas de dominio de las autodefensas campesinas en Marquetalia, Río Chiquito, El Pato y El Guayabero  en los departamentos de Tolima, Cauca y Caquetá. Desde el asesinato del líder antioligárquico Jorge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948, la violencia se enseñoreó en Colombia y de ella fueron víctimas bases campesinas liberales y comunistas en diferentes regiones del país.  Quienes deploran la violencia que llevan a cabo las FARC, deberían reconocer que esta violencia la originó la violencia del Estado  a partir de 1948 y luego con la ofensiva de mayo de 1964.  Las autodefensas campesinas de todas estas regiones lograron sobrevivir a la ofensiva iniciada en mayo de 1964, terminaron  influenciadas por el Partido Comunista Colombiano  y finalmente se constituyeron en las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Colombia: Paz, tierra y derechos

La clave de la paz es la tierra para los campesinos. La guerra de clases que comenzó hacia finales de la década de 1940 giró en torno de la tierra: terratenientes que se la arrebataban a campesinos que se armaron para defenderla. Lo que comenzó como una lucha por la sobrevivencia, para lo que crearon las autodefensas campesinas, se alargó en una guerra de cuatro décadas que se consuma en una verdadera contrarreforma agraria narco-terrateniente.

Raúl Zibechi / LA JORNADA

El clima social ha cambiado. Lo que antes se decía a media voz, ahora se pronuncia abiertamente en calles, plazas y mercados. Los miedos históricos, que crecieron exponencialmente durante los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe, van cediendo lentamente, aunque están lejos de haber desaparecido. En las ciudades se vive una situación bien diferente que en las áreas rurales, donde se hace sentir el poder armado de narcos y terratenientes.

El proceso de paz es sentido como algo irreversible por buena parte de la población. La esperanza es un signo de este tiempo en el que casi 80 por ciento apoya las negociaciones entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno encabezado por el presidente Juan Manuel Santos. Existen luces esperanzadoras y sombras que pueden abortar una vez más el camino de la paz. En todo caso, el escenario actual es bien diferente del que conocimos décadas atrás.

Naturaleza, trabajo, historia. Nota sobre la historia ambiental como historia natural de la especie humana

La historia ambiental necesita apropiarse de todo el legado cultural anterior y someterlo a crítica en la perspectiva que demanda el problema mayor de nuestro tiempo, que es el de sobrevivir como especie al tipo de ambiente global que como especie hemos creado, sobre todo a lo largo de los últimos dos siglos de nuestros cien mil años de existencia y desarrollo.  

Guillermo Castro H. / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad Panamá

La historia ambiental se ocupa de las relaciones entre nuestra especie y su(s) entorno(s) a lo largo del tiempo, incluyendo en ello, por supuesto, las consecuencias de esas relaciones para cada una de las partes involucradas. El mérito mérito principal de esta definición, como sabemos, corresponde a Elinor Melville. Desde ella, interesa resaltar aquí que esas relaciones operan a partir de procesos de trabajo socialmente organizados y que, por ello, el trabajo – en cuanto acción racional con arreglo a fines, que demanda procesos de cooperación entre múltiples individuos – constituye el factor fundamental que nos define como especie en nuestra relación con la naturaleza de la que somos parte.

El desafío

Gradualmente se incorporan al mundo cosas que no proceden de la tradición ni de la memoria, sino de una sed extraña por abandonar el pasado, por renunciar a todo lo conocido, por refugiarnos en el presente puro, en sus espectáculos e innovaciones, en sus mercados sin descanso y en la prisa inexplicable de sus muchedumbres.

William Ospina / El Espectador

Es extraño que una especie que lleva un millón de años en este planeta, que hace cuarenta mil años inventó el lenguaje y el arte, que hace quince mil ya construía poblados, que hace diez mil en Ecuador y en Mesopotamia cultivaba la tierra para obtener alimentos, que hace nueve mil empujaba ganados por el África, que hace seis mil ya tenía ciudades, que hace cinco mil ya andaba sobre ruedas, que hace cuatro mil quinientos producía seda con los capullos de los gusanos, guardaba reyes en pirámides y sistematizaba alfabetos, que hace cuatro mil años ya levantaba imperios, todavía tenga que preguntarse cada día cómo educar a la siguiente generación.

Casi todas las culturas anteriores supieron transmitir sus costumbres y sus destrezas, porque sus filosofías y religiones siempre creyeron en el futuro; pero en nuestro tiempo cunde por el planeta una suerte de carnaval del presente puro que menosprecia el pasado y desconfía del porvenir. Tal vez por eso nos atrae más la información que el conocimiento, más el conocimiento que la sabiduría. Los medios se alimentan de esa curiosa fiebre de actualidad que hace que los diarios sólo sean importantes si llevan la fecha de hoy, que los acontecimientos históricos sólo atraigan la atención mientras están ocurriendo: después se arrojan al olvido y tienen que llegar otras novedades a saciar nuestra curiosidad, a conmovernos con su belleza o con su horror.

Entre maestros y libros: las colecciones editoriales de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán

Desde su fundación, el 8 de noviembre de 2010, la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán ha tenido como objetivo salvaguardar y divulgar el patrimonio histórico del magisterio yucateco. Por ello, y como parte de sus funciones de divulgación, ha desarrollado las colecciones editoriales “Ilustres Maestros de Yucatán”, “Mi escuela en el Centenario” y ha editado el periódico mensual “El Mensajero Escolar”.

Cristóbal León Campos / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

La divulgación de literatura es una de las misiones
de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán
A pocos días de celebrar su segundo aniversario, presentamos de manera general los objetivos y logros de las colecciones editoriales desarrolladas:

A). Colección “Ilustres Maestros de Yucatán”: Con el propósito de fortalecer la identidad de los profesores que trabajan en los diferentes niveles y ámbitos de la educación en Yucatán se inició el Proyecto “Ilustres Maestros de Yucatán” coordinado por el Dr. Carlos Bojórquez Urzaiz, dedicado a recuperar parte de la herencia educativa e incluir al magisterio yucateco en la relevancia que implica ésta. Para ello se propuso la lectura activa de libros y textos que durante décadas fueron pensados y escritos por distinguidos profesores de Yucatán quienes, a la luz de la práctica en las aulas, contribuyeron al desarrollo de una visión específica de la educación en el Estado.

México: El neoliberalismo que viene

Encuadrar la venidera administración priísta dentro del más férreo sino neoliberal no es simple afirmación caprichosa o de mala intención. Se endereza de tal manera debido a las inclinaciones manifiestas de varios personeros del grupo triunfante. El aparato de convencimiento de apoyo también trabaja, con ánimos cotidianos y sin descanso, en ese preciso sentido.

Luis Linares Zapata /  LA JORNADA

El poder mediático y el poder político:
aliados del neoliberalismo mexicano.
El talante que orientará los movimientos de la administración federal venidera, qué duda, reforzará su dura inclinación neoliberal. Las reformas anunciadas no dejan resquicio sobre su intencionalidad: modernizar el aparato productivo del país es prepararlo para la competencia y la productividad se declara desde lo alto. Esto quiere decir que seguirá a pie juntillas las recomendaciones que faciliten la inversión externa y den las variadas seguridades que exige el capital. Se consolidará la base que se tiene ya bien asentada y los ajustes siguientes los dictará una coalición que, también, está configurada, desde hace varios lustros, hasta el mínimo detalle. En ella, ocupan lugar preponderante las agrupaciones que reúnen al empresariado de gran calado.

Washington apaleado y aislado

Obama prometió un “nuevo comienzo” con Cuba pero la realidad es que, aparte de la flexibilización de los viajes y las remesas de los cubanoestadunidenses, su gobierno ha recrudecido como ninguno la extraterritorialidad del bloqueo.

Ángel Guerra Cabrera /  LA PUPILA INSOMNE

Obama prometió un "nuevo comienzo" con Cuba, pero
en cambio recrudeció la extraterritorialidad del bloqueo
.
La abrumadora vigésimo primera condena al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba por la Asamblea General de la ONU alcanzó el 13 de noviembre la marca histórica de 188 votos a favor sobre 193 miembros de la organización. Como es natural, Estados Unidos e Israel votaron en contra. También Palau, protectorado yanqui al igual que Islas Marshall y Micronesia, que se abstuvieron.  Del Estado sionista no cabe esperar otra cosa, pues su músculo militar-nuclear, su bárbaro régimen de despojo y exterminio contra el pueblo palestino y su demencial belicismo dependen del sostén y el apaño de Washington.

La red bancaria en Centroamérica y Panamá

A diferencia de hace pocas décadas, la fracción financiera de las burguesías centroamericanas están tratando de consolidar una red regional a través de bancos y otras instituciones financieras que tienden a buscar oportunidades para entrelazarse y hacer negocios transnacionales.

Marco A. Gandásegui, hijo / ALAI

En una conferencia reciente celebrada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en México, planteamos que la región centroamericana está experimentando transformaciones radicales. Situamos el análisis del Istmo en el contexto de la crisis mundial. La crisis, a diferencia de lo mucho que se ha escrito, presenta nuevas oportunidades que deben aprovecharse. Los cambios a nivel mundial deben ser asumidos con cierta audacia.

En el último cuarto de siglo XX, la región fue testigo de cómo la correlación de fuerzas en la región se transformó con el triunfo de la Revolución sandinista y la victoria del FMLN. Asimismo, cómo Panamá obligó a EEUU a levantar sus estacas coloniales, evacuar sus bases militares y ceder la administración del Canal de Panamá.

El Salvador: Días de dolor y compromiso

A 23 años del asesinato de los jesuitas, si queremos ubicar bien a los mártires en nuestra realidad y ubicarnos nosotros bien ante ellos, hay que situarlos junto a los pobres y las víctimas. Ese fue el lugar que escogieron los mártires de la UCA para realizar su misión desde la vocación universitaria.

Carlos Ayala Ramírez* /  ALAI

Memorial a los mártires de la Universidad Centroamericana
En la madrugada del 16 de noviembre de 1989 fueron asesinados a tiros, en el campus de la UCA, seis sacerdotes jesuitas, una cocinera y su hija de dieciséis años. Las víctimas: los padres Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad; Ignacio Martín-Baró, vicerrector; Segundo Montes, director del Instituto de Derechos Humanos; Amando López, Joaquín López y López y Juan Ramón Moreno, todos ellos profesores de la UCA; y la señora Julia Elba Ramos y su hija, Celina Marisela Ramos.

Según el Informe de la Comisión de la Verdad, el entonces coronel René Emilio Ponce, en la noche del 15 de noviembre de 1989, en presencia de y en confabulación con el general Juan Rafael Bustillo, el entonces coronel Juan Orlando Zepeda, el coronel Inocente Orlando Montano y el coronel Francisco Elena Fuentes, dio al coronel Guillermo Alfredo Benavides la orden de dar muerte al sacerdote Ignacio Ellacuría sin dejar testigos. Con ese fin se utilizó una unidad del batallón Atlacatl que dos días antes había sido enviada a reconocer y registrar la residencia de los sacerdotes.

La cultura del miedo

El “miedo” paraliza, impide pensar y mucho menos “criticar”; y esto lo saben muy bien los poderosos. Una “cultura del miedo” es una cultura del sometimiento y la dominación sobre grandes conglomerados humanos.

Álvaro Cuadra* / Clarín (Chile)

La cultura del miedo paraliza
 e impide pensar y criticar.
Los medios de comunicación globalizados, en esta era de la “Híper Industria Cultural”, son los encargados de construir un “imaginario global” dirigido principalmente al control social. Los medios planetarios fabrican el presente de la humanidad “en vivo y en directo”, pues como es bien sabido, solo existe lo que es puesto en las pantallas del mundo. De este modo, el propósito último de las grandes cadenas internacionales no es informar sino servir a gobiernos y grandes corporaciones para administrar y regular el flujo de información.

Las imágenes diseminadas por los medios y reproducidas hasta la saciedad en cada rincón del planeta tierra, con muy pocas excepciones, se fundamentan en el “miedo” La humanidad entera es sometida a un estado de crispación fruto de las “amenazas” - reales o imaginarias - que nos instilan los medios de comunicación. Sea que se trate de una crisis económica del capitalismo global, de un atentado terrorista, una catástrofe medioambiental o de la penúltima guerra en el Medio Oriente, cada noticiero mundial es una “performance del terror”.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Pronunciamiento sobre la represión policial en Costa Rica

La Asociación por la Unidad de Nuestra América AUNA-Costa Rica, ante los acontecimientos acaecidos el jueves 8 de noviembre pasado en las calles de la ciudad de San José, Costa Rica, cuando fuerzas policiales reprimieron violentamente a manifestantes que se pronunciaban a favor del incremento del presupuesto de la Caja del Seguro Social y por la solución de los múltiples problemas que la aquejan, hace saber que:

1) Repudia y condena estas muestras de violencia e intolerancia promovidas desde el Ministerio de Seguridad y Policía por órdenes directas y expresas de la señora presidente de la República, doña Laura Chinchilla, según declaró el mismo señor ministro, y se permite recordar que es un derecho fundamental de la población el manifestarse, el expresar públicamente sus opiniones y solicitar que se refuercen y mejoren las instituciones públicas de asistencia social, por lo que reprimirlas es absolutamente ilegítimo y reprobable.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Estados Unidos: Ojalá su presidente respetara igual la diversidad de afuera como la que dice respetar dentro del país

La diversidad de Obama tiene límites. En el caso de su discurso, el límite es estar dentro del proyecto norteamericano, ser uno con él, apuntalarlo, trabajar por él, considerarlo bueno, deseable, sueño realizable. Quien está fuera del proyecto, el que rompe la unidad de sentido queda fuera de la diversidad admitida y se transforma en enemigo, amenaza, malo, indeseable.


Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Más allá de su discurso, Obama se ha comportado
como un presidente norteamericano cualquiera.
En su “discurso de la victoria”, luego de ganar por segunda vez las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, Barack Obama hizo un elogio de la diversidad de la nación norteamericana. “No importa –dijo- que sea negro, blanco, hispano, asiático, indio americano, joven, viejo, pobre, rico, capacitado, discapacitado, gay o heterosexual” pues todos tienen cabida en ese crisol en el que, desde el momento de la llegada del May Flower, se ha ido convirtiendo ese país.

No solo los que lo rodeaban lloraban. Hubo emocionados en todas partes, incluso entre nosotros, que le envidiaron a los Estados Unidos el ser un pueblo inteligente y saber elegir a quien representa al futuro: un mulato con abuela keniana,  criado en Hawai que “ha olido al tercer mundo” en carne propia.